Educación Física: Historia, Cuerpo y Profesores
Edgar Omar Ramírez Read
(Original)Valladolid, 15-06-2000
La Educación Física, con la percepción y connotación común que se
conoce hoy día, se originó en las actividades físicas que el hombre intentó
sistematizar en la antigüedad con el objetivo de mejorar su condición física
para la guerra.
En el Renacimiento y los comienzos de la modernidad, cuyos referentes
son el desarrollo económico, nacimiento de la burguesía, valoración del trabajo
como fuente de riqueza, disputas por el poder político(iglesia- nobleza-
burguesía), nacimiento de los Estados- aciones(identidad nacional), desarrollo
de las ciencias(dualismo cartesiano), la educación como elemento socializador
(la escuela en sustitución de la iglesia), entre otros aspectos propios del
contexto y de la época, se vio un ideal en el hombre "físicamente
apto". Y apenas siglo medio después surgió el concepto de "Educación
Física Escolar", cuyo objetivo era el "desarrollo armónico y equilibrado
del cuerpo", concepto de Educación Física que prevaleció durante muchos
años como el objetivo mismo de la disciplina.
Como disciplina educativa la Educación Física, tiene sus orígenes en dos grandes
vertientes o concepciones: La pedagógica y la médica, sin embargo en estos momentos
podemos decir que la
Educación Física se basa en los principios dominantes en la
época actual, la cual se caracteriza por grandes y vertiginosos cambios y
además por un período de "Crisis", no sólo en lo económico, social y
cultural, sino que esta incluso afecta a las ideologías y creencias llegándose
a hablar de "crisis en /del pensamiento".
Esta Crisis puede verse reflejada en las diversas nomenclaturas que
intentar definir o conceptualizar la Actividad Física
con fines educativos:
- Gimnasia - Cultura Física - Educación Física - Deportes
- Expresión corporal -
Educación Por el movimiento - Educación
Físico- Deportiva - Psicomotricidad
En los últimos tiempos en la Educación Física se han venido desarrollando tendencias(estudios)
que intentan superar tanto las visiones reduccionistas de la EF (EF = Gimnasia, EF = Salud,
EF = Deporte, etc...)como aquellas concepciones basadas en el paradigma
técnico- racional(de clara tendencia militarista y utilitaria de la EF) cuyo objetivo es desarrollar
un individuo" Apto"(desde el punto de vista físico), capaz de
integrarse con éxito en el proceso de producción que se lleva a cabo en una
determinada sociedad, estas concepciones tienen su fundamento en dos claras
vertientes de la actividad corporal:
1- Gimnasia (valorando la disciplina, orden y eficiencia de los cuerpos)
2- Deporte (desarrollando la competencia, igualdad formal, aceptación de
la derrota y triunfo del mejor)
Ambas vertientes que tradicionalmente son promocionadas actividades educativas,
en el transcurso de la historia han estado en pugna. En definitiva desde
siempre los principales argumentos de legitimación de la actividad corporal
orientada de forma educativa, han girado alrededor de la salud, disciplina,
aptitud para la defensa y el afianzamiento de la identidad nacional.
Con lo cual es deducible que la educación física como área o disciplina
educativa se constituye a partir y sobre la base de concepciones que se
establecen desde un espacio ajeno a su práxis(moral, política, medicina,
economía, etc..)
Hoy día, los valores predominantes en relación con el cuerpo, la
expansión y extensión de las actividades corporales(dentro y fuera de la
escuela), y la incorporación de estas prácticas y la fabricación de los
materiales que se ofrecen y necesitan para su puesta en ejecución a la lógica
del mercado(en constante expansión), han transformado el cuerpo sus vivencias y
ejercitación en una mercancía y quienes atienden las demandas de actividades ya
forman parte de las nuevas corporaciones(gimnasios, centros deportivos,
instituciones privadas, etc...)que van ocupando zonas de poder en lo que se
refiere a la organización, gestión y realización de prácticas corporales.
En este contexto, la
Educación Física se ha venido conformando como una disciplina
cuya teoría y práctica están dirigidas a comprender y orientar las practicas
corporales de las personas de distintas edades e interese.
Estas prácticas no se generan en el vacío, sino que son una parte de la
construcción social generada por una determinada cultura.
En tanto que las fuentes principales de la Educación Física
son extraídas de las diversas formas de
representación del cuerpo que originan los procesos sociales, de los hábitos de
la actividad corporal de los individuos y de las funciones que son otorgadas a
la tarea educativa, es de estas fuentes de donde la Educación Física
asume las prácticas corporales.
Por tanto podemos decir que la Educación física, además de producto de una
cultura corporal del cuerpo) es la productora de Cultura Corporal, en tanto
ella se hace objetiva y se institucionaliza. A través de esta
institucionalización se convierte en un elemento de estabilización y
transformación en las prácticas sociales que se vinculan con el cuerpo.
EL CUERPO EN LA
ESCUELA.-
Si bien hace un tiempo M. Foucalt, al explicar el papel del maestro, nos
dejó la clave para la reflexión acerca de "el cuerpo necesario", a
partir de la idea de un "sujeto posible", cuando nos dice que:
"no existe preocupación por uno mismo sin la presencia de un maestro, pero
lo que define la posición del maestro es que, aquello de lo que él se ocupa es
precisamente el cuidado que pueda tener sobre sí mismo aquel a quién él sirve
de guía. El maestro es quien se cuida del cuidado del sujeto respecto a sí
mismo y quien encuentra en el amor que tiene sobre su discípulo la posibilidad
de ocuparse del cuidado que el discípulo tiene por sí mismo. Al amar en forma
desinteresada al joven discípulo, el maestro es el principio y el modelo del
cuidado de uno mismo que el joven debe de tener de sí en tanto que sujeto.
Las tres líneas de evolución de la noción del cuidado son las
siguientes:
-La Dietética(relación
entre el cuidado y el régimen general de la existencia del cuerpo y del alma)
-La Economía(relación
entre el cuidado de uno mismo y la actividad social) y
-La Erótica(relación
entre el cuidado uno mismo y la relación amorosa)."
O P. Parlebas, que llamó la atención en el campo de la Educación Física
acerca de la dimensión semiótica(significante y comunicativa) del movimiento
corporal(y que es el supuesto fundamental en las Artes). No obstante lo
anterior, existen quienes no se dan por enterado que “el cuerpo” no “pertenece”
exclusivamente a la Biología
y al Deporte. Sino que se le puede abordar desde múltiples perspectivas o desde
una diversidad de prácticas.
De forma que la
Educación Física se sigue debatiendo entre el Deporte, la Gimnasia y la Recreación, ofreciendo
pocas alternativas. Con lo cual se mantiene y perpetua en la Cancha, el Gimnasio y el
Patio. Ignorando las bibliotecas, las actividades intelectuales y las
estéticos- expresivas.
Ojalá y se entienda que los cuerpos son políglotas y como tales se
pueden comunicar en el lenguaje de la danza, de la mímica, del juego con
reglas, etc...
Con lo que se haría necesario la defensa de la “naturaleza políglota del
cuerpo en movimiento”. Intentando, de esta manera, superar el modelo
monolingüístico (solo deporte) que con algunos dialectos se promociona y
privilegia, y cuyo código de comunicación Triunfar-Perder es importante, pero
que excluye o limita la participación de otros códigos- “Compartir”,
"Acompañar”- a la consecución del Triunfo. Dentro del planteamiento de
este código monolingúistico, su modelo general de relación corporal con el otro
nos plantea la interrogante; la pareja de uno ¿es el equipo de uno o el equipo
a vencer?.
Imagino que la clave de la Educación Física sería la preservación,
construcción y desarrollo de un cuerpo políglota, pues dejaría al cuerpo
comunicarse con quien quiera.
Perspectiva Presente del Profesor
de Educación Física .-
Este ha de seguir con la apuesta colectiva que significa la Escuela. La cuál
continua como lugar o espacio privilegiado de reunión (la educación es una
dimensión del estar con otros, de la comunidad...) y aunque tiene sentido el
construir la especificidad de la
Profesión, ésta no puede tener valores diferentes de los que
sustentan el proyecto educativo en su conjunto.
Entendiendo que el maestro ha de realizar bien su trabajo, no
restringido a la cancha, patio o gimnasio (pero sin huir de ellos).
Algunos de los principios
sobre los que debe girar el Programa del Profesor de Educación Física podrían
ser:
1-Ayudar a que la escuela no pierda de vista que sus sujetos “son” cuerpos y movimientos (su
socialidad e individualidad se construyen desde el propio cuerpo). Para eso
debemos olvidar que en la cancha los sujetos también “son” inteligencias,
emotividad y compromiso.
2- Ayudar a que la escuela no olvide que sus sujetos son individuos particulares con deseos y
entusiasmos personales con capacidad para elegir y decidir. La mirada del
Profesor de Educación Física de detecta las capacidades de cada uno (sin
marginar a los que no encajan en su proyecto de selección)debe hacerse más
común y propia de la Escuela.
3- Ayudar a que la escuela
funcione más como centro de convivencia (preocupación por el equipo,
recreación, los grupos, espíritu colectivo, aprovechamiento del espacio).-
Edgar Omar Ramirez Read(San Juan de la Maguana)
mail: readramirez@gmail.com
edgar_omarr@hotmail.com
0 comentarios:
Publicar un comentario