Judo
Dominicano con actuación histórica en Barranquilla 2018.
San Juan demuestra su “matrimonio” con el Judo. Aporto más del 50%
de las Medallas.
SAN JUAN DE LA MAGUANA.(Edgar Omar Ramirez Read)- Los XXIII Juegos
CentroAmericanos y del Caribe llegan a su final y para la Republica
Dominicana los mismos representan un
salto cualitativo de dimensiones importantes, si tomamos como referencia la
anterior versión de Guadalajara XIV en la que el país obtuvo 77 medallas
distribuidas en 20 oro, 23 plata y 34 bronce.
Al correrse las cortinas del más antiguo evento multideportivo
regional, la tierra del “merengue” se
despide con una actuación histórica superando todas las expectativas al obtener
25 medallas de oro y más de un centenar en el total, consolidándose en el 5to. Lugar
detrás de México, Cuba, Colombia y Venezuela.
Si a este resultado medallistico se suman los “cuartos” lugares concluiríamos
en que es necesario una reflexión y análisis responsable y transparente para
determinar que falta para que estos se conviertan en medallas.
Dentro de esta generalidad, es necesario resaltar la actuación extraordinaria
de la representación del Judo Dominicano
que deja el “tatami” de Barranquilla con una actuación histórica de 12 medallas
(3 oro, 3 plata y 6 bronce) lo cual solo es superado por lo obtenido en El
Salvador 2002 cuando la representación dominicana se alzó con 14 medallas (6 oro-3plata-5
bronce).Aunque es necesario resaltar que en Santiago 1986 y Mayagüez 2010 se
obtuvieron 13 medallas, pero solo 2 oro en la hidalga y uno en la “Isla del
Encanto”.
Una de las cuestiones que llaman la atención de los entendidos y
de los amantes del deporte es el preponderante y de principalía que muestra la
Provincia de San Juan en los logros obtenidos por el Judo dominicano en los últimos
tiempos y en esta ocasión mucho más, pues de las 11 medallas individuales
seis(6) provienen de atletas de esta ciudad del suroeste dominicano.
Los medallistas fueron Lewis Medina Oro, Elmert Ramirez, Robert
Florentino y Jose Nova Plata y Wander Mateo(medallista en Guadalajara 2014) y
Katherine Otaño Bronce. Los cuales se unen a una pléyade de judokas que, inicio
con Edmundo Peña en 1974, siendo el primer sanjuanero en participar en JCC,
Desiderio Lebrón (Primer medallista de San Juan en JCC, al lograr el bronce en
los 95kgs en Santiago 1986.).
Luego se pasearon por el tatami, siendo medallistas
centroamericanos y del caribe; Gilberto García (hoy Presidente de la FEDOJUDO),
Bolívar Calderón Carlos Julio Figuereo, (Mexico 1990), Bernardo Pérez, Diego
Mateo (Maracaibo 1998) Franklin Perez, Wilkin Ogando-hoy entrenador del equipo
nacional- (Cartagena 2006),Marcos Figuereo (Cartagena 2006-Guadalajara 2014), Abel
Montero(Guadalajara 2014).
En la rama femenina no ha
sido menos pues Otaño(que había ganado una presea por equipos en Guadalajara
2014) se une a un grupo que encabeza la “más grande” judoka que ha dado la
Republica Dominicana, hoy “Inmortal del Deporte”; Dulce Maria Piña,(medallista
en 1990,1993, 1998 y 2002) a la que se unen Ingrid Piña(Ponce 1993), Ana Alcántara(Maracaibo
1998), Isandrina Sánchez(Mayagüez 2010) y Luisa Jiménez Piña-Guadalajara 2014-(hija
de Dulce), lo cual las convierte en la única pareja de madre e hija medallistas
en JCC, en deportes individuales.
Si a estos medallistas le sumamos la decena de judokas
sanjuaneros que se han quedado a las puertas de una medalla, podemos concluir
que San Juan tiene un “Matrimonio
indisoluble” con el Judo. Y con esta historia el “Judo Sanjuanero” tiene un
lugar de Honor en el Judo Dominicano.
0 comentarios:
Publicar un comentario