Que
es la Democracia?
Etimológicamente, la palabra
Democracia (del griego demokratía, de dëmos, pueblo y Krátos, autoridad) es
entendida como el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo. Según el
Diccionario SALVAT, es el Sistema
político basado en el reconocimiento del principio que toda autoridad emana del
pueblo, y que se caracteriza por la participación de éste en la administración
del Estado; garantiza las libertades básicas del individuo (expresión, reunión,
asociación), así como la libre elección para los cargos de gobierno y el
control popular de la gestión gubernativa.1
La democracia es una forma de gobierno del Estado
donde el poder es ejercido por el pueblo, mediante mecanismos
legítimos de participación en la toma de decisiones políticas
Esta
puede ser entendida como:
1-Forma
de Gobierno.(Republica o Monarquía)
2-Doctrina
Política o Forma de Vida Social.(Respeto a Derechos Humanos, la protección de
las libertades civiles y de los derechos individuales, y la igualdad de
oportunidades en la participación en la vida política, económica y cultural de
la sociedad.)
Origen
y Evolución de la Democracia.-
Es de
todos sabido que lo reputado como DEMOCRACIA, tiene su origen en aquellas
prácticas desarrolladas en algunas ciudades-estado en la Grecia antigua. Para
algunos el creador de este sistema político fue Solón, quien impuso eso de un “gobierno del pueblo”. Sin embargo, es
importante señalar que el concepto de “Pueblo” no tiene correspondencia a lo
que conocemos hoy.
En esa
época, “la práctica democrática se materializaba en la reunión periódica de
la asamblea general de ciudadanos (que excluía esclavos y extranjeros
residentes) que adoptaba las medidas más importantes y elegía a los magistrados
encargados de llevarlas a cabo y de adoptar decisiones…”
Sin dudas que Pericles-con su exaltación de la libertad - y Aristóteles-con
su clásica división de los tipos de gobierno- y el establecer la necesidad de
que estos “estuvieran bajo el imperio de la Ley” lo que da origen al Estado de
Derecho, fundamento del Sistema Democrático, ambos fueron los que más
aportaron, en Grecia, al desarrollo de la formas democráticas.
Posteriormente los romanos, por sus características expansivas, aunque
desearon no pudieron implantar un sistema democrático al estilo griego, allí la
Aristocracia se impuso sobre la mayoría, más bien sobre la Plebe. Ahora bien,
que no pudieran aplicar un sistema democrático no impidió que los romanos hicieran
aportes al desarrollo de la democracia. Por ejemplo, notable son, entre otras;
la idea de igualdad ante la ley y la delegación del poder, que es un principio
básico de la democracia representativa.
En el periodo de la Edad Media, cuya característica es el predominio,
auge y esplendor de la Monarquía Teocrática (o de origen divino), lo cual
representa una etapa de retroceso en el proceso de desarrollo de la democracia,
como sistema político. Se tiene que esperar hasta el momento en que el sistema
feudal, fundamentalmente agrario, entre en crisis en algunos lugares y el
surgimiento de formas comerciales incipientes lo que permite el resurgimiento
de las ideas democráticas, sobre todo en la región de los países bajos.
Hay que esperar hasta la llegada de los siglos XVII(su segunda mitad) y
XVIII, en los que se desarrollaron nuevas ideas y corrientes
filosóficas-políticas, una de ellas es el liberalismo y su reflexión sobre la
doctrina de los derechos naturales(Locke), el cual también proponía que el medio
más seguro de preservar “el bien público”, era llevar al pueblo la discusión de
los más importantes asuntos. Estas ideas de Locke, vinieron a ser
complementadas por: “
Montesquieu, Rousseau
y Voltaire; “el primero evidenció la necesidad de
repartir el poder entre estructuras estatales que se contrapusieran para evitar
los abusos de poder y la tiranía, diseñando la clásica división de los tres
poderes: legislativo, ejecutivo y judicial. Voltaire consolidó este
edificio teórico basándolo en el principio de la soberanía popular y
Rousseau acabó vinculando la legitimidad de todo poder a la voluntad general
de los ciudadanos libremente expresada, base del sistema democrático.
Si Gran Bretaña fue el escenario de la primera revolución liberal
(1688-89), y con ella la proclamación de la República, la primera declaración
de derecho (Bill of Rights) y la restauración en una nueva dinastía que, aunque
en aparente oposición a los hechos inmediatamente anteriores, respetó la
labor legislativa republicana; ésta había recortado los derechos reales,
reducido los privilegios de la aristocracia y abierto definitivamente la
participación en los asuntos públicos a la ciudadanía, que vio garantizadas sus
libertades públicas.
Las otras dos grandes revoluciones se produjeron un siglo después en las
Doce Colonias británicas en América del Norte y en Francia; la independencia de
los Estados Unidos y la agitada vida de la República Francesa a pesar de sus
diferencias externas, estaban asentadas sobre las mismas bases teóricas
y depararon dos logros semejantes: establecer sobre el principio de
soberanía nacional toda legitimidad del poder político y desarrollar los
mecanismos que posibilitaron la fundación de la democracia representativa.
Definición de
Democracia según autores.
Aquí solo tomaremos como referencia cuatro autores, de los más
contemporáneos, a sabiendas de que existen múltiples y diversas definiciones,
así como decenas de autores que se han referido al tema. En nuestro caso,
hacemos referencia a:
1-Giovanni Sartori:
Este considera
que la "democracia" es una abreviación que significa
Liberal-democracia. Distingue tres aspectos:
(1) La
democracia como principio de legitimidad.
Este postula que el poder deriva del "demos", el pueblo, y se basa en
el consenso verificado, no presunto, de los ciudadanos.
(2) La
democracia como sistema político.
Aquí tiene relación con la titularidad del poder y el ejercicio del
poder.(factible en sociedades pequeñas no así en las grandes o extensas, esto
provoca el surgimiento de la Democracia Representativa).
(3) La
democracia como ideal. La democracia
como es en la realidad, no es la democracia como debería ser. El elemento
dinámico es esta diferencia entre la democracia ideal y la democracia real, que
hace a esta última perfectible.
2-Samuel P.
Huntington.
Luego de Segunda Guerra Mundial, se desarrolló un desacuerdo en torno al
significado. Todos definían a la democracia según sus propios intereses. Así
surgen los conceptos de: democracia directa, democracia representativa,
democracia liberal o burguesa, democracia proletaria, socialdemocracia,
democracia totalitaria, etc.
Todo esto creó problemas importantes para los pensadores. Y acrecentó la
confusión terminológica y conceptual.
En el esfuerzo por concretar y reducir dicha confusión cristalizaron
tres enfoques acerca de la definición de democracia:
(1) De acuerdo a las fuentes de autoridad. En relación a esta la
connotación más recurrida es la democracia como gobierno del pueblo. Algunos
agregan en forma retórica: el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el
pueblo. Pero para Huntington esta definición carece de sentido desde un punto
de vista empírico y analítico. El órgano gobernante en una democracia no
siempre es definido en una forma tan amplia.
La premisa implícita en la definición de democracia como gobierno de la
mayoría, es que, mediante la persuasión y la movilización de apoyo, las
minorías pueden llegar a ser mayoría. De no ocurrir así, si se impide de forma permanente el acceso de una parte de la sociedad
al gobierno, se viola el concepto mismo de democracia.
(2) De acuerdo a los fines o propósitos del gobierno. Pero ¿cómo definir estos objetivos? ¿Serán
el Bienestar Humano, la Igualdad, la Justicia, los Derechos Humanos, la
Realización del Individuo, la Libertad, el Bien Común, etc., etc.?
(3) De acuerdo a los medios o instituciones. La dificultad de
definir a la democracia en términos de fuentes de autoridad o de propósitos de
gobierno, ha llevado en las últimas décadas a enfatizar una definición
institucional de democracia. La democracia tiene un significado útil sólo si se
le define en términos institucionales. La
institución clave en una democracia es la elección de los líderes por medio
de elecciones competitivas.
3-Joseph A.
Schumpeter. Este define la democracia como método.
Un
aspecto central de esa formulación es concebir la democracia como un método,
como un modo de proceder, cuya ausencia o existencia es, por consecuencia,
fácil de comprobar en la mayoría de los casos.
Esta
opción le permitió resolver ambigüedades y dificultades implícitas en la teoría
clásica que definía la democracia como " la voluntad del pueblo", o
"la voluntad general" o "el bien común", máximas, que a
juicio de Schumpeter, muchas veces eran mejor servidos por gobiernos que nada
tenían de democráticos.
Para
Schumpeter(1942) la democracia se define de la siguiente manera: "el método democrático es el
instrumento institucional para llegar a decisiones políticas, en virtud del
cual cada individuo logra el poder de decidir mediante una competencia que
tiene por objeto el voto popular".
4- Robert A. Dahl. Este considera que un gobierno
democrático se caracteriza fundamentalmente por su continua aptitud para responder a las preferencias de sus
ciudadanos, sin establecer diferencias políticas entre ellos. Para que esto
tenga lugar es necesario que todos los ciudadanos tengan igual oportunidad
para:
(1) Formular sus preferencias.
(2) Manifestar públicamente dichas preferencias entre sus partidarios y
ante el gobierno, individual y colectivamente.
(3) Recibir por parte del gobierno igualdad de trato: es decir, éste no
debe hacer discriminación alguna por causa del contenido o el origen de tales
preferencias.
Estas tres condiciones básicas deben ir acompañadas por ocho garantías:
(1) Libertad de asociación.
(2) Libertad de expresión.
(3) Libertad de voto.
(4) Elegibilidad para el servicio público.
(5) Derecho de los líderes políticos a competir en busca de apoyo.
Derecho de los líderes políticos a luchar por los votos.
(6) Diversidad de las fuentes de información.
(7) Elecciones libres e imparciales.
(8) Instituciones que garanticen que la política del gobierno dependa de
los votos y
demás formas de expresar las preferencias.
Para poder medir con mayor precisión el grado de democratización de un
sistema político, Dahl recurre a dos
dimensiones teóricas, Una dimensión
refleja la amplitud con que el régimen facilita
la oposición, o el debate público,
en otras palabras la liberalización. La
otra dimensión es el número de
personas que están facultadas para participar, mediante adecuados
mecanismos de representación en un plano de mayor o menor igualdad, en el
control y discusión de la política del gobierno.
Estas dos dimensiones: el debate
público y la capacidad de representación varían independientemente una de la
otra.
En definitiva se puede considerar que las dimensiones claves por las que
se pueden comparar con la democracia son tres:
(i) La forma en que se eligen los líderes a través de elecciones
competitivas u otros
medios.
(ii) El alcance y la naturaleza de la participación de la ciudadanía en
el gobierno.
(iii) El alcance y la naturaleza del control de la sociedad, en especial,
el control de la
Economía por parte del gobierno.
Tipos de Democracia: Para este apartado, necesariamente
tendremos que acudir a uno de los más importantes y profundos estudiosos de las
Ciencias Políticas: N.Bobbio, quien presenta la Democracia como una de las tres formas más antiguas
de gobierno según el número de gobernantes; desde lo prescriptivo, señalándonos
que en un arco de opiniones dicotómicas a lo largo del tiempo, ha variado desde
buena a mala , a favor o en contra.
Nos
habla de la Democracia de los Antiguos, como la libertad de distribuir el poder
entre una cantidad numerosa de ciudadanos, y de la Democracia de los Modernos,
como una seguridad de limitar dicho poder.
Democracia Directa (imposible en grandes Estados
Modernos) a Democracia Representativa,
inaugurada e institucionalizada a partir de la independencia de los Estados
Unidos de Norteamérica.
Define
la Democracia Social como superadora
de la Democracia Política, ya que implica considerar al ciudadano en toda su
multiplicidad, profundizando el proceso democratizador y extendiéndolo de
manera ascendente en la ocupación democrática de nuevos espacios.
Considera
que la Democracia Representativa
será de tipo fiduciario; representará el interés general, siendo por lo tanto
no imperativa y no revocable de manera directa.
La
Democracia Formal, para este, nos
más que un mecanismo de renovación de autoridades, oponiéndole la Democracia Sustancial como contenido
realmente significativo de esta forma señalada.
Además
nos habla de la Democracia Moderna, la cual la considera como consecuencia casi
natural del Liberalismo, adquiriendo un sentido procedimental (formal) pero
también un sentido ético (sustancial).
Finalmente,
debemos compartir la aseveración de cuando la Democracia pasa a ser sólo procedimental,(como parece ser la
Dominicana) resurge el desencanto y los movimientos antidemocráticos. Y entonces aparece, finalmente, el concepto
de Democracia Condicional (Nun) que
se presenta ante la falta de atractivo y viabilidad de la Democracia en
ausencia de un Estado Benefactor.
Bibliografía:
Bobbio, N. (2000) Liberalismo y
democracia - Breviarios del Fondo de Cultura Económica - México.
Bobbio, N. (1984) Democracia
representativa y Democracia directa en “El futuro de la Democracia - Fondo de
Cultura Económica - México.
Dahl, R. (1987) Democracia de Poliarquía, en “Un
Prefacio a la teoría democrática” - Ed. Gernika.
Dahl, R. (1999) Democratización y
oposición política y ¿Tiene importancia la poliarquía? en “La Poliarquía.
Participación y Oposición” - Ed. Tecnos. Giddens, A. (1971) El capitalismo y la
moderna teoría social – Ed Labor – Barcelona – España.
Fernández E., C. M. (2003)
Democracia: Definiciones, épocas y sistemas: De los antiguos a los modernos, de
los liberales a los revolucionarios [en línea]. Trabajo final de grado.
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la
Educación. Disponible en:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.616/te.616.pdf
Sartori, G. (1994) El debate
contemporáneo y Los problemas clásicos. en “Teoría de la Democracia “ - Ed.
Alianza - Buenos Aires - Argentina.
Schumpeter, J. (1996) La teoría
clásica de la democracia y Otra teoría de la democracia en “Capitalismo,
socialismo y democracia” - Ed. Folio - Barcelona - España.
0 comentarios:
Publicar un comentario