Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)
Recinto
UASD-San Juan
Facultad de Ciencias
de la Educación
División de Post-Grado
y Educación Continuada

Facilitadora
Mtra. Sara Alarcón de
Vargas

Maestría profesionalizarte en Pedagogía de
Estrategias de
Aprendizaje en Educación Física mediadas por TIC´s
Sustentante:
Edgar Omar Ramírez
Read
San
Juan, República Dominicana
28-mayo del 2013
Introducción
En las páginas
siguientes haremos algunas reflexiones a partir de los conceptos, ideas y
opiniones desarrolladas en la documentación recogida en el dossier que sirve de
soporte a esta asignatura.
Primero tomaremos como
referente el documento cuya autoría es la Maestra Sara Alarcón,
titulado: “Integración de la Competencia Digital al Currículo de Formación
Docente”. Luego nos centramos en el documento “Paradigmas emergentes en
Educación Superior “de la misma autora.
Finalizare con alguna
reflexión sobre lo desarrollado en el texto; “Algunos principios para el
desarrollo de buenas prácticas pedagógicas con las TICs en el Aula” cuyo autor
es Manuel Area Moreira.
Espero que el
presente trabajo cumpla con las exigencias mínimas de esta asignatura.
Primera Argumentación:
Sin
dudas que luego de conocer el texto de la Maestra Alarcón
quedamos con una sensación paradójica, agridulce pues en los primeros momentos
es abrumador el número de citas y referencias a diversos autores. Esto deja la
impresión en el lector de que si bien son pertinentes las citas existe un interés
expreso en destacar el conocimiento o al menos la información diversa de
expertos en el tema desarrollado. Sin embargo, quedamos convencidos de la
importancia que tienen las TICs en el proceso educativo. De la necesidad que
tanto los maestros como las propias entidades educativas se decidan a integrar
el aprendizaje o adquisición de las competencias digitales tanto en la creación
de un entorno educativo adecuado a la nueva realidad como en los procesos de
formación de los docentes y de los futuros profesionales.
Me parece
interesante y coincido plenamente cuando expresa que “…uno de los impedimentos para
que las, los docentes utilicen las herramientas tecnológicas que nos ofrece de
forma gratuita y abierta la internet es, la falta de inmersión en la web y por
ende el desconocimiento de los atributos de la misma…” (Alarcon, 2013,
pag.5).
De forma
entonces, que su propuesta para motivar a los docentes a conocer las TIC y
sobre todo a cambiar su percepción sobre las mismas es un elemento importante y
que nos parece realiza un aporte significativo al desarrollo de la formación
del profesor, lo cual debe tener un impacto positivo en la calidad de la
educación.
En relación a los
blogs lo que considero más importante es el concepto de instrumento o
herramienta. Me parece que el carácter interactivo, de simultaneidad, y la
posibilidad que en un mismo espacio se puedan unir textos, imágenes y sonidos
hacen de estos un elemento interesante y con un potencial enorme como recurso
educativo.
Si la maestra
logra su propósito de lograr que “… los participantes en este taller podrán
entender el funcionamiento de un blog con carácter educativo…adquirirán
competencias en la creación de blogs y en la publicación de contenidos
digitales…” (Alarcón 2013, pág.5) Nos parece más que suficiente, como
logro de los propósitos del modulo, toda vez que tendrá que vencer, entre
otras, la desidia o desinterés, cambiar la percepción de que los blogs son
medios de información o entretenimiento (no de formación), y lo más importante
que los participantes adquieran la competencia necesaria para integrar la
diversidad de contenidos en un solo espacio de manera que puedan utilizarlo
como herramienta en la construcción de “aprendizajes significativos”.
Segunda Argumentación:
En el texto “Paradigmas emergentes en Educación
Superior” se repite lo indicado al inicio. El uso indiscriminado de citas y
referencias por momentos nos desarticula en la lectura. Es el caso cuando se
hace mención del segundo paradigma, nos parece que cuando se hacer referencia a
las Clasificaciones de las Competencias un cuadro u otro tipo de presentación
haría más asequible o manejable la información. Leer los dos últimos párrafos
de la pagina 2 casi un martirio.
Sin embargo la
información es suficiente y amplia para tomar consciencia de cómo la tecnología
a impactado en la educación, al punto que hoy se plantea la necesidad de
reorientar la formación docente, los contenidos a impartir, la metodología de
la enseñanza, se hace necesario un enfoque diferente en la relación escuela-sociedad,
docente-alumno.
El asimilar el
cambio de cada uno de los paradigmas educativos aquí planteado nos conduce
inexorablemente a la búsqueda y adquisición de nuevas competencias, tal como
plantea la UNESCO
cuando “…promueve las competencias TIC para
estudiantes y docentes, las cuales contextualizan los conocimientos y
capacidades que deben ostentar los mismos en una sociedad cada vez mas
digitalizada y de abundante información adquirida a través de la computadora,
internet, la web y la telefonía móvil” (Alarcón
2013, pag.3)
Sin dudas que si
no asumimos el reto de adquirir las necesarias competencias digitales nos
convertiremos en “analfabetos funcionales” incapaces de dar respuestas a las
exigencias y retos del mundo actual.
Una de las
cuestiones prioritarias es que debemos ser capaces de vencer el miedo que nos
detiene y obstaculiza en el acercamiento a esta nueva perspectiva de
adquisición y transmisión del conocimiento. Sin estas competencias corremos el
riesgo de quedarnos rezagados, desactualizados y lo peor sin respuestas frente
a las preguntas que genera la nueva realidad.
Tercera Argumentación:
Finalmente hare
referencia al primero de los textos de Moreira. En su inicio hace un recorrido
sobre la que ha sido el desarrollo de proyectos y programas en España como
parte de las decisiones de políticas públicas en lo educativo.
Pero quiero
centrarme en esta aseveración: “…que la tecnología informática por sí misma no
genera aprendizaje de forma espontanea, sino que depende de los fines educativos,
de los métodos didácticos y de las actividades que realizan los alumnos con los
ordenadores en el aula” (Area Moreira, 2007, pág. 2)
Sin dudas que lo
anterior resume, en gran medida, toda la discusión que se puede generar en
torno a la pertinencia, necesidad u obligatoriedad de integrar o utilizar las
TICs en el aula, en el Centro Educativo. Ha sido un lugar común imaginar y
suponer que el solo hecho de introducir computadoras en las escuelas produce
una mejora en la calidad de la educación, un mito que aún persiste en algunas
mentes preclaras de la educación dominicana.
Sin dudas que
este texto es de trascendente actualidad e importancia sobre todo porque nos
despierta del sueño de que la tecnología es la panacea a todos los males de la
educación y nos orienta en el sentido de cuáles y como serian las practicas más
adecuadas en el aula con el uso de las TICs y sobre todo cuales “criterios y principios que deben ser
tenidos en cuenta a la hora de planificar, desarrollar y evaluar proyectos, actividades…en
el aula basados en el uso de la tecnología”.
Cuatro son los
principios que describe el autor como referencias al profesorado cuando este se
decida a desarrollar procesos educativos en el que se integre el uso de las
nuevas tecnologías. Solo me referiré a dos de ellos;
1- Los ordenadores “per se “no generan una
mejora sobre la enseñanza y el aprendizaje. El mero hecho de
introducir una computadora en el aula no es suficiente para la mejora del
rendimiento del alumno, sino que debe existir una acción integral de
metodología, tareas, interacción docente-alumno etc., para lograr mejoría en la
calidad del proceso educativo.
2- La tecnología informática, a diferencia de la
impresa o el soporte audiovisual, permite manipular, almacenar, distribuir y
recuperar con gran facilidad y rapidez grandes volúmenes de información.
Posiblemente esto sea una de las cuestiones más importantes y que más atención
necesitan. Si bien la cantidad de información es amplia, vasta permitiendo un
conocimiento más completo, holístico, al mismo tiempo es de riesgo si no somos
capaces de discriminar la información que se maneja. Es decir se hace necesario
un “manejo inteligente” de la información lo cual se logra a partir de la
adquisición de competencias y habilidades, capacidades informáticas o
tecnológicas.
Es
evidente la ventaja de la tecnología en relación a la información impresa, solo
bastaría comparar cuántos libros pueden ser transportados en una mochila y
cuantos en una memoria USB, un Dvd o un CD. Sin hablar de la posibilidad de
interacción, de simultaneidad y de acceso a fuentes diversas en un mismo
espacio de tiempo.
Referencias
Alarcón,
S. (2013) Estrategias de Aprendizaje en Educación
Física Mediadas por TIC
-(2013). Integración de la Competencia digital al
Currículo de Formación Docente
-(2013) Paradigmas Emergentes en Educación
Superior)
Area
Moreira, Ml. (2007) Algunos principios para el
desarrollo de buenas prácticas pedagógicas con las TICs en el aula. Publicado
en Comunicación y Pedagogía: Nuevas tecnológicas y recursos didácticos. No.222,
págs. 42-47
0 comentarios:
Publicar un comentario