
Peter Phillips - Kimberly Soeiro
Traducción: Ernesto Carmona (especial para ARGENPRESS.info)
Resumen
¿Este estudio pregunta ¿quiénes son el 1% de la elite del poder del mundo?
Y ¿cómo operan al unísono sobre el 99% restante para incrementar sus
propias ganancias privadas? Examinamos una muestra del 1%: el sector
minero, cuyas corporaciones extraen material de sectores comunes
globales de la Tierra y utilizan mano de obra barata para acumular
riqueza. El valor del material removido por estas grandes compañías
petrolíferas, gasíferas y variadas organizaciones de extracción de
minerales, excede lejos el costo real de extracción. También examinamos
el sector inversión del 1 por ciento global: corporaciones cuya
actividad primaria consiste en acumular y reinvertir capital.
Este sector incluye los bancos centrales globales, las mayores empresas
de gestión de dinero para la inversión y a otras corporaciones cuyos
esfuerzos primarios son la concentración y la reproducción del dinero,
como compañías de seguros. Finalmente, analizamos cómo las redes
globales de la elite centralizada del poder -el 1 por ciento, sus
compañías, y los diversos gobiernos a su servicio- planifican, manipulan
y hacen cumplir políticas que benefician su concentración continua de
riqueza y poder. Demostramos cómo el imperio
militar-industrial-mediático EEUU/OTAN actúa al servicio de la clase
corporativa transnacional en la protección del capital internacional en
el mundo.
El “Movimiento Ocupa” desarrolló una consigna, “el otro 99 por ciento”,
que resume la gran desigualdad de riqueza y poder entre el 1 por ciento
más rico del mundo y el resto de nosotros. Mientras el mantra del 99 por
ciento, indudablemente, sirve como herramienta de motivación para
involucrar abiertamente a más gente, explica muy poco sobre quiénes
integran el 1 por ciento y cómo mantienen su poder en el mundo. Aunque
una buena porción de la investigación académica se ha ocupado de la
elite del poder en Estados Unidos, sólo en la mitad de la última década
se ha investigado la emergencia de una clase corporativa transnacional.
(1)
La más destacada entre las primeras obras sobre la idea de un 1 por
ciento interconectado dentro del capitalismo global fue el libro La
Clase Capitalista Transnacional, de Leslie Sklair, 2001 (2). Sklair
creyó que la globalización movería a las corporaciones transnacionales
(CTN) a roles internacionales más amplios, que conducirían a los estados
de origen de las corporaciones a papeles menos importantes que los
acuerdos internacionales desarrollados a través de la Organización
Mundial de Comercio (OMC) y de otros organismos internacionales. Lo que
emergía de estas corporaciones multinacionales era una clase capitalista
transnacional, cuyos miembros e intereses incrementarían cada vez más
sus alcances internacionales, mientras todavía estaban arraigados en sus
sociedades. Sklair escribió:
“La clase capitalista transnacional se puede dividir analíticamente en
cuatro fracciones principales: (i) dueños y reguladores de CTNs y sus
afiliados locales; (ii) burócratas y políticos de la globalización;
(iii) profesionales de la globalización; (iv) elites del consumismo
(comerciantes y medios)… Por supuesto, también es importante observar,
que la clase corporativa transnacional (CCT) y cada una de sus
fracciones, no siempre están unidas totalmente ante cada problema. Sin
embargo, en su conjunto, las personas principales de estos grupos
constituyen una elite de poder mundial, una clase dominante o un círculo
íntimo, en el sentido en que estos términos se han utilizado para
caracterizar las estructuras de clases dominantes de países
específicos”. (3)
Se estima que la riqueza del mundo total ronda los 200 billones de
dólares, con EEUU y Europa reteniendo, aproximadamente, el 63 por
ciento. Para estar entre la mitad más rica del mundo, un adulto necesita
solamente 4.000 dólares en activos una vez restadas las deudas. Un
adulto requiere más de 72.000 mil dólares para pertenecer al 10 por
ciento superior de propietarios globales de riqueza y más de 588.000
dólares para ser miembro del 1 por ciento top. En 2010, el 1 por ciento
superior de la gente más rica del mundo había ocultado lejos de 21 a 32
billones de dólares en cuentas bancarias secretas exentas de impuestos
desplegadas por todo el mundo (4).
Mientras tanto, la mitad más pobre de la población global conjunta posee
menos de 2 por ciento de la riqueza global (5). El Banco Mundial
divulgó en 2008 que 1.290 millones de personas vivían en extrema
pobreza, con menos de 1 dólar 25 centavos por día, y otros 1.200
millones más vivían con menos de 2 dólares al día (6). Starvation.net
reportó que 35.000 personas, principalmente niños pequeños, mueren de
hambre cada día en el mundo (7).
El número de muertes innecesarias ha excedido los 300 millones de
personas durante los últimos 40 años. Los granjeros de todo el planeta
producen más que suficiente comida para alimentar adecuadamente al mundo
entero. La producción global de granos de 2007 ascendió a 2,3 mil
millones toneladas, 4 por ciento más que en el año precedente, pero cada
día mil millones de personas pasan hambre. Grain.org describe las
razones básicas del hambre actual en el artículo reciente “Las
corporaciones todavía están haciendo una matanza por hambre”: mientras
los granjeros producen bastante comida para alimentar al mundo, los
especuladores de esos commodities y los grandes comerciantes de grano
como Cargill controlan los precios y la distribución global de los
alimentos (8). Escarbando en el poder del 1 por ciento global
-identificando quiénes son y cuáles son sus metas- claramente deciden la
vida y la muerte.
También es importante examinar la cuestión de cómo se crea riqueza y
cómo se concentra. Históricamente, la riqueza ha sido capturada y
concentrada por conquista por diversos grupos poderosos. Para un ejemplo
histórico de este proceso basta sólo una mirada a la apropiación por
España de la riqueza de los imperios Azteca e Inca a comienzos del siglo
XVI. La historia de los imperios romano y británico también esta llenan
de ejemplos de riqueza capturada.
Una vez adquirida, entonces la riqueza se puede utilizar para establecer
medios de producción, tales como las tempranas fábricas británicas de
algodón, que explotan la mano de obra de trabajadores para producir
mercancías cuyo valor de intercambio es superior al costo del trabajo,
un proceso analizado por Karl Marx en El Capital (9).
Un ser humano puede elaborar un producto que tenga cierto valor. El
negocio organizado contrata trabajadores que son pagados por debajo del
valor de su fuerza de trabajo. El resultado es la creación de lo que
Marx llamó plusvalía, un valor superior al costo del trabajo. La
creación de plusvalía permite, a quienes poseen los medios de
producción, concentrar todavía más el capital.
Además, la concentración del capital acelera la explotación de recursos
naturales por empresarios privados, aunque realmente estos recursos
naturales son la herencia común de todos los seres vivos (10). En este
artículo, preguntamos: ¿Quiénes son el 1 por ciento de la elite del
poder del mundo? ¿Y en qué medida actúan al unísono para sus propias
ganancias privadas y beneficios a costa del 99 por ciento?
Examinaremos una muestra del 1 por ciento: el sector minero-extractivo,
cuyas corporaciones obtienen material sacado de campos comunes globales
de la tierra y usan mano de obra barata para acumular riqueza. Estas
corporaciones incluyen a las dedicadas a extraer petróleo, gas y a otras
compañías que extraen minerales. El valor del material retirado excede
lejos el costo real de extracción.
También examinaremos el sector de inversión del 1 por ciento global:
corporaciones cuya actividad primaria es amasar y reinvertir capital.
Este sector incluye los bancos centrales globales, las mayores firmas de
gestión de inversión monetaria y otras corporaciones, cuyos esfuerzos
primarios apuntan a la concentración y ampliación del dinero, como las
compañías de seguros.
Finalmente, analizamos cómo las redes globales del poder centralizado
-la elite del 1 por ciento, sus compañías y variados gobiernos a su
servicio- planean, manipulan y hacen cumplir políticas que benefician su
concentración continua de riqueza y poder.
El sector extractor: El caso de Freeport-McMoRan (FCX)
Freeport-McMoRan (FCX) es el extractor mundial más grande de cobre y
oro. La compañía controla depósitos enormes en Papua, Indonesia; también
opera en Norte y Suramérica y en África. En 2010, la corporación vendió
3,9 mil millones de libras de cobre, 1,9 millones de onzas de oro y 67
millones de libras de molibdeno. En 2010, Freeport-McMoRan reportó
ingresos de 18,9 mil millones de dólares y una renta neta de 4,2 mil
millones (11).
La mina Grasberg de Papua, Indonesia, emplea 23.000 trabajadores con
salarios por debajo de 3 dólares la hora. En septiembre de 2011, los
trabajadores fueron a la huelga por salarios más altos y mejores
condiciones de trabajo. Freeport había ofrecido un aumento de 22 por
ciento en salarios y los huelguistas dijeron que no era suficiente,
exigiendo incrementarlos a un estándar internacional de 17 a 43 dólares
por hora. El conflicto salarial atrajo a los miembros de una tribu
local, que tenían sus propios agravios respecto a derechos de tierra y
contaminación. Armado con lanzas y flechas, se unieron a los
trabajadores de Freeport que bloqueaban los caminos de acceso a la mina
(12). Durante la tentativa de los huelguistas de bloquear autobuses
repletos de trabajadores de reemplazo, las fuerzas de seguridad del
Estado financiadas por Freeport mataron e hirieron a varios huelguistas.
Internacionalmente, Freeport esta bajo el fuego de la crítica por sus
pagos a las autoridades por seguridad. Desde 1991, ha pagado casi 13.000
millones dólares al gobierno indonesio -una de las fuentes de renta más
grandes de Indonesia- con una tarifa de 1,5 por ciento de royalty sobre
el oro y el cobre extraído y, en consecuencia, tiene en sus bolsillos a
la policía militar y regional indonesia. En octubre de 2011, el diario
Jakarta Globe divulgó que las fuerzas de seguridad indonesias de Papua
Oeste, notoriamente la policía, reciben generosos pagos directos y al
contado de Freeport-McMoRan. El Jefe Nacional de Policía indonesio,
Timur Pradopo, admitió que los oficiales reciben de Freeport cerca de 10
millones de dólares anuales, pagos que Pradopo describió como “dinero
para el almuerzo”. La prominente organización no gubernamental indonesia
Imparsial situó los pagos anuales directos en 14 millones de dólares
(13).
Estos pagos recuerdan incluso los más grandes desembolsos hechos por
Freeport a las fuerzas militares indonesias a lo largo de los años, que
cuando fueron revelados motivaron una investigación de la Comisión de
Seguridad e Intercambio de EEUU sobre la responsabilidad de Freeport
bajo la Ley sobre Prácticas Extranjeras Corruptas de Estados Unidos.
Adicionalmente, la policía del Estado y el ejército han sido criticados
muchas veces por las violaciones de derechos humanos en la región
montañosa remota, donde un movimiento separatista hierve a fuego lento
por décadas. Amnistía Internacional ha documentado numerosos casos en
que la policía indonesia utilizó fuerza innecesaria contra huelguistas y
sus partidarios. Por ejemplo, las fuerzas de seguridad de Indonesia
atacaron una concentración de masas en Jayapura, la capital de Papua, y
trabajadores en huelga en la mina de Freeport en las montañas
meridionales. Por lo menos mataron a 5 personas y muchas más fueron
heridas en asaltos que muestran un patrón continuo de violencia pública
contra disidentes pacíficos. Otro ataque brutal e injustificado,
ocurrido el 19 de octubre de 2011, contra miles de papuenses que
ejercían su derecho a reunión y libertad de expresión, causó la muerte
de por lo menos 3 civiles de Papua, apaleo de muchos, detención de
centenares y el arresto de 6 procesados por cargos de traición (14).
El Jakarta Globe divulgó el 7 de noviembre de 2011 que “los trabajadores
en huelga empleados por Copper & Gold, filial de Freepost-McMoRan
en Papua, bajaron sus demandas mínimas de aumento salarial desde 7,50 a
4,00 dólares por hora, dijo el Sindicato de Trabajadores Todo-Indonesia
(SPSI, por su sigla en inglés)” (15). Virgo Solosa, funcionario del
sindicato, dijo a Jakarta Globe que consideraron “la mejor solución para
todos” aceptar un salario por encima del mínimo de 1 dólar 50 centavos
por hora.
Los trabajadores de la mina de cobre Cerro Verde, de Freeport en Perú,
también fueron a la huelga en ese mismo tiempo, poniendo de relieve la
dimensión global de la confrontación con Freeport. Los trabajadores de
Cerro Verde exigieron aumentos salariales de 11 por ciento, mientras la
compañía ofreció apenas 3 por ciento.
La huelga peruana terminó el 28 de noviembre de 2011 (16) y el 14 de
diciembre Freeport-McMoRan anunció un acuerdo en la mina indonesia que
extendía el contrato con el sindicato por dos años. Los trabajadores de
las operaciones de Indonesia de Freeport continúan con salarios bajos,
que actualmente ascienden a tan poco como 2 dólares por hora y subirán
en 24 por ciento en el primer año del convenio colectivo y el 13 por
ciento en el segundo año. El acuerdo también incluye mejoras en
beneficios y una bonificación por una sola vez equivalente a tres meses
de salarios (17).
En ambas huelgas de Freeport los gobiernos ejercieron presión sobre los
huelguistas para una solución, no sólo con las evidentes fuerza
militares y de policía, sino también e implicaron muy altos niveles
nacionales e internacionales. Durante la huelga de Freeport-McMoRan la
administración Obama ignoró la notoria violación de los derechos humanos
y, en su lugar, fortaleció los lazos militares EEUU-Indonesia. El
secretario de Defensa de EEUU, Leon Panetta, que llegó a Indonesia en la
estela inmediata del ataque de Jayapura, no formuló ninguna crítica al
asalto y reafirmó el apoyo de EEUU a la integridad territorial
indonesia. Panetta también elogió, según se informó, el manejo de
Indonesia de la huelga de una larga semana en Freeport-McMoRan (18).
El Presidente Barack Obama visitó Indonesia en noviembre de 2011 para
consolidar relaciones con Jakarta como parte de la escalada de esfuerzos
de Washington orientada a combatir la influencia china en la región
Asia-Pacífico. Obama acababa de anunciar que EEUU y Australia
comenzarían un despliegue rotatorio de 2.500 infantes de marina de EEUU
en una base en Darwin, un movimiento ostensible de modernizar la
presencia de EEUU en la región y de permitir participación en el
“entrenamiento común” a la contraparte militar australiana. Pero algunos
especulan que EEUU tiene una agenda oculta para desplegar infantes de
marina en Australia. El periódico tailandés The Nation sugirió que una
de las razones para colocar infantes de marina de EEUU en Darwin sería
ofrecer garantías remotas de seguridad, de lejos y a dos horas de vuelo,
al oro de propiedad de la estadounidense Freeport-McMoRan's y a la mina
de cobre en Papua Oeste (19).
El hecho de que los trabajadores de la mina de cobre de la Sociedad
Minera Cerro Verde, de Freeport en Perú, también estuvieran en huelga al
mismo tiempo destaca la dimensión global de la confrontación de
Freeport. Los trabajadores peruanos exigían aumentos salariales de 11
por ciento, mientras Freeport ofrecía apenas 3 por ciento. La huelga fue
levantada el 28 de noviembre de 2011 (20). En ambas huelgas de
Freeport, los gobiernos ejercieron presión para someter a los
huelguistas, no sólo con la presencia de fuerza militar y de policía,
sino también involucrando a altos niveles internacionales. El hecho de
que el Secretario de Defensa de EEUU mencionara una huelga nacional en
Indonesa muestra que los problemas que afectan los beneficios del 1 por
ciento corporativo internacional están en juego al más alto nivel del
poder.
La opinión pública de Indonesia está fuertemente en contra de Freeport.
El 8 de agosto de 2011, Karishma Vaswani, de la BBC, reportó que “la
corporación minera de EEUU Freeport-McMoRan ha sido acusada de todo,
desde contaminar el ambiente al financiamiento de la represión, en sus
cuatro décadas de operaciones en la provincia indonesia de Papua. …
Pregúntele en la calle a cualquier papuano qué piensa de Freeport y le
dirá que la corporación es una ladrona, dijo Nelels Tebay, un pastor de
Papua y coordinador de la red de la paz de Papua” (21).
Los huelguistas de Freeport ganaron el apoyo del Movimiento Ocupa de
EEUU. Activistas de Ocuppy Phoenix y de la Red de Acción por Timor
Oriental marcharon a las jefaturas de Freeport en Phoenix, el 28 de
octubre de 2011, para manifestarse contra las matanzas de la policía
indonesias en la mina Grasberg de Freeport-McMoRan's (22).
James R. Moffett, presidente de la junta directiva de Freeport-McMoRan
Copper & Gold, Inc. (FCX), posee más de cuatro millones de acciones
de un valor cercano a los 42,00 dólares cada una (total, 168 millones de
dólares). Según el informe a la reunión anual de FCX lanzado en junio
de 2011, la remuneración anual de Moffett en 2010 fue de 30,57 millones
de dólares.
Richard C. Adkerson, presidente del consejo de FCX, posee sobre 5,3
millones de acciones (222,6 millones de dólares). Su remuneración total
también fue de 30,57 millones de dólares en 2010. Las rentas de Moffett y
Adkerson los colocan en los niveles superiores del 1 por ciento top del
mundo. Su interconexión con los niveles más altos del poder en la Casa
Blanca y el Pentágono se expresa en la atención específica que les
presta a ambos el secretario de Defensa de EEUU y, como sugieren sus
circunstancias, la conciencia del presidente de EEUU. No cabe duda que
los ejecutivos y el directorio de Freepot-MacMoRan están firmemente
posicionados en los niveles más altos de la clase corporativa
transnacional.
Junta directiva de Freeport-McMoRan
- James R. Moffett, afiliaciones políticas y corporativas: copresidente,
presidente y jefe ejecutivo (CEO, Chief Executive Officer) de McMoRan
Exploration Co.; PT Freeport Indonesia; Madison Minerals Inc.; Horatio
Alger Association of Distinguished Americans; Agrico, Inc.; Petro-Lewis
Funds, Inc.; Bright Real Estate Services, LLC; PLC-ALPC, Inc.; FM
Services Co.
- Richard C. Adkerson, afiliaciones políticas y corporativas: Arthur
Anderson Company; presidente de International Council on Mining and
Metals; miembro de la junta directiva de International Copper
Association, Business Council, Business Roundtable, Junta de Consejeros
del Kissinger Institute, Madison Minerals Inc.
- Robert Allison Jr., afiliaciones corporativas: Anadarko Petroleum (11
mil millones de dólares de ingresos en 2010); Amoco Projection Company.
- Robert A. Day, afiliaciones corporativas: CEO de W.M. Keck Foundation
(con activos de más de mil millones de dólares en 2010); abogado de
Costa Mesa, California.
- Gerald J. Ford, afiliaciones corporativas: Hilltop Holdings Inc, First
Acceptance Corporation, Pacific Capital Bancorp (ventas anuales: 13 mil
millones de dólares), Golden State Bancorp, FSB (Banco de Ahorros
Federales que se combinó con Citigroup en 2002), Rio Hondo Land &
Cattle Company, Diamond Ford, Dallas (ventas: 200 millones de dólares),
Scientific Games Corp., SWS Group (ventas anuales: 422 millones de
dólares); American Residential Cmnts LLC.
- H. Devon Graham Jr, afiliaciones corporativas: R.E. Smith Interests (compañía de gestión de activos; renta: 670.000 dólares).
- Charles C. Krulak, afiliaciones corporativas y gubernamentales:
presidente de la universidad Birmingham-South College; comandante del
Cuerpo de Marina, 1995-1999; MBNA Corp., Union Pacific Corporation
(ventas anuales: 17 mil millones de dólares), Phelps Dodge (adquirida
por FCX en 2007).
- Bobby Lee Lackey, afiliaciones corporativas: CEO de McManusWyatt-Hidalgo Produce Marketing Co.
- Jon C. Madonna, afiliaciones corporativas: CEO de KPMG (servicios
profesionales de auditoría, ventas anuales: 22,7 mil millones de
dólares), AT&T (ingresos 2011: 122 mil millones de dólares),
Tidewater Inc. (ingresos 2011: 1,4 mil millones de dólares).
- Dustan E. McCoy, afiliaciones corporativas: CEO de Brunswick Corp.
(ingresos: 4,6 mil millones de dólares), Louisiana-Pacific Corp.
(ingresos 2011: 1,7 mil millones de dólares).
- B.M. Rankin Jr., afiliaciones corporativas: vice presidente del directorio de FCX, cofundador de McMoRan Oil and Gas en 1969.
- Stephen Siéguele, afiliaciones corporativas: fundador/CEO de Advanced
Delivery and Chemical Systems Inc., Advanced Technology Solutions,
Flourine on Call Ltd.
La junta directiva de Freeeport-McMoRan representa una porción del 1 por
ciento global que no sólo controla las más grandes empresas mineras de
oro y cobre del mundo, sino que también están interconectados a través
de las juntas directivas de más de una docena de las mayores
corporaciones transnacionales, bancos, fundaciones, cúpulas militares y
grupos importantes que fijan políticas. Este directorio de doce miembros
constituye una red apretada de individuos entrelazados, con influencia
en las políticas de otras grandes corporaciones relevantes que
controlan, aproximadamente, 200 mil millones de dólares en ingresos
anuales.
Freeport-McMoRan ejemplifica cómo el sector minero-extractor adquiere
riqueza de la común herencia de recursos naturales material -que
legítimamente nos pertenece a todos- mediante la apropiación de la
plusvalía del trabajo de los pueblos y practicando el hurto en nuestros
territorios comunes. Este proceso es protegido por los gobiernos de
varios países en que Freeport explota minerales y resguardado por el
protector último, que es el imperio militar de EEUU y de la Organización
Tratado del Atlántico Norte (OTAN).
Además, Feeport-McMoRan está conectado con uno de los mayores grupos
capitalistas transnacionales de la elite del mundo: más del 7 por ciento
de las acciones de Freeport están almacenadas por BlackRock, Inc., una
de las más importantes corporaciones de gestión de inversiones, con sede
en Nueva York.
El sector de inversión: El caso de BlackRock, Inc.
Muchas firmas operan internacionalmente como organizaciones primarias de
inversión, manejando capital e invirtiendo en otras corporaciones.
Estas firmas, a menudo no hacen realmente ninguna cosa, excepto dinero, y
están coordinadas para prevenir interferencias mediante el retiro
rápido de sus capitales cuando en cualquier lugar del mundo se sienten
afectadas por impuestos, regulaciones o intervenciones gubernamentales.
BlackRock, con sede en Manhattan, es la corporación más grande de
gestión de activos en el mundo, con más de 10.000 empleados y sucursales
de inversión en 27 países. Su clientela básica incluye corporaciones
privadas y públicas, uniones, sistemas de jubilación de la industria,
gobiernos, compañías de seguros, fondos mutuos de terceros, fundaciones
financieras, organizaciones de caridad, compañías, instituciones
oficiales, fondos soberanos de capital, bancos, financistas
profesionales e individualidades de todo el mundo.
BlackRock adquirió a Barclay Global Investors en diciembre de 2009.
Hacia marzo de 2012, manejaba activos ascendentes a 3,68 billones de
dólares en patrimonio neto, renta fija, tesorería, inversión
alternativa, propiedad inmobiliaria y estrategias consultivas (23).
Además de Freeport-McMoRan, BlackRock mantiene tenencias importantes de
Chevron (49 millones de acciones, 2,5 por ciento), Grupo Goldman Sachs
(13 millones de acciones, 2,7 por ciento), Exxon Mobil (121 millones de
acciones, 2,5 por ciento), Bank of America (251 millones de acciones,
2,4 por ciento), Monsanto Company (12 millones de acciones, 2,4 por
ciento), Microsoft Corp. (185 millones de acciones, 2,2 por ciento), y
muchos más (24).
BlackRock maneja inversiones de fondos públicos y privados, incluyendo
el Sistema de Pensiones de Empleados Públicos de California y el Sistema
de Retiro del Profesor del Estado California, el sistema nacional de
hipotecas Federal Home Loan Mortgage Corporation (más conocido como
Freddie Mac), Boy Scout of America, Boeing, Sears, Verizon, Raytheon,
Pacific Gas and Electric Company (PG&E), los Sistemas de Pensiones
de la Ciudad de Nueva York, Asociación de Pensiones de Empleados del
Condado de Los Ángeles, General Electric (GE), Cisco y numerosos otros
fondos y corporaciones.
Según el informe anual a los accionistas de BlackRock de abril de 2011,
la junta directiva consta de 18 miembros. La junta se divide en 3 grupos
de igual tamaño -Clase I, Clase II y Clase III- con un mandato de
duración de la membresía en cada clase que cada año expira por rotación.
Los miembros de cada clase generalmente se eligen en las reuniones
anuales y sirven el cargo por un período de tres años completos, o hasta
que sus sucesores sean elegidos y calificados. Cada clase consiste en
aproximadamente un tercio del número total de directores que constituyen
la junta directiva entera.
BlackRock tiene acuerdos accionarios con Merrill Lynch y Co., Inc., una
filial de propiedad entera del Bank of America Corporation, y Barclays
Bank PLC y sus subsidiarias. Dos a cuatro miembros de la junta directiva
provienen de BlackRock, un director es designado por Merrill Lynch, dos
directores son elegidos por el PNC Bank, cada uno en una clase
diferente; Barclays elige a otros dos directores, cada uno en clase
distinta; y los directores restantes son independientes.
Directores de Clase I (su mandato expira en 2012):
- William S. Demchak, afiliaciones corporativas: vice presidente mayor
del Banco PNC (activos: 271 mil millones de dólares); J.P. Morgan Chase y
Co. (activos 2011: 2,2 billones).
- Kenneth B. Dunn, PhD, afiliaciones corporativas e institucionales:
profesor de economía financiera en David A. Tepper School of Business de
Carnegie Mellon University; ex director gerente de Morgan Stanley
Investment (activos: 807 mil millones de dólares).
- Laurence D. Fink, afiliaciones corporativas e institucionales:
presidente/CEO de BlackRock; administrador de la Universidad de Nueva
York, administrador del Boys Club de Nueva York.
- Robert S. Kapito, afiliaciones corporativas e institucionales:
presidente de BlackRock, administrador de la Universidad Wharton School
de Pensilvania.
- Thomas H.O'Brien, afiliaciones corporativas: ex CEO de PNC, Verizon
Communications, Inc. (ingresos 2011: 110 mil millones de dólares).
- Ivan G. Seidenberg, afiliaciones corporativas y políticas: presidente
de la junta directiva de Verizon Communications ex CEO de Bell Atlántic;
Honeywell International Inc. (ingresos 2010: 33,3 mil millones de
dólares) Pfizer Inc. (ingresos 2011: 64 mil millones de dólares),
presidente de Business Roundtable, Consultivo del Comité Seguridad
Nacional en Telecomunicaciones, presidente del Consejo de la Academia de
Ciencias de Nueva York (25).
Directores de Clase II (su mandato expira en 2013):
- Abdlatif Yousef Al-Hamad, afiliaciones corporativas e institucionales:
presidente de la junta directiva tablero del Fondo Árabe para el
Desarrollo Económico y Social (activos: 2,7 billones de dólares), ex
ministro de Economía y ministro de Planeamiento de Kuwait, Autoridad de
Inversión de Kuwait, Bancos Multilateral de Desarrollo, Consultivo
Internacional de la Junta del Banco Morgan Stanley, Marsh & McLennan
Companies, Inc., American International Group, Inc. y National Bank de
Kuwait.
- Mathis Cabiallavetta, afiliaciones corporativas: Swiss Reinsurance
Company (ingresos 2010: 28 mil millones de dólares), CEO de Marsh &
McLennan Companies Inc. (ingresos 2011: 11,5 mil millones de dólares),
Union Bank de Suiza-UBS A.G. (activos 2012: 620 mil millones de
dólares), Philip Morris International Inc. (ingresos 2010: 27 mil
millones de dólares).
- Dennis D. Dammerman, afiliaciones corporativas: General Electric
Company (ingresos 2012: 147 mil millones de dólares), Capmark Financial
Group Inc. (formalmente GMAC), American International Group (AIG)
(ingresos 2010: 77 mil millones de dólares), Genworth Financial (2010
activos: 100 mil millones de dólares), Swiss Reinsurance Company
(activos 2012: 620 mil millones de dólares), Discover Financial Services
(ingresos 2011: 3,4 mil millones de dólares).
- Robert E. Diamond Jr., afiliaciones corporativas y políticas: CEO de
Barclays (ingresos 2011: 32 mil millones), Comité Consultivo
Internacional del Consejo Británico-Americano de Negocios.
- David H. Komansky, afiliaciones corporativas: CEO de Merrill Lynch
(división del Bank of America 2009, gestión 2011: activos: 2,3 billones
de dólares), Burt’s Bees, Inc. (propiedad de Clorox), WPP Group plc
(ingresos 2011: 15 mil millones de dólares).
- James E. Rohr, afiliaciones corporativas: CEO de PNC (ingresos 2011: 14 mil millones de dólares).
- James Grosfeld, afiliaciones corporativas: CEO de Pulte Homes, Inc.
(ingresos 2010: 4,5 mil millones de dólares), Lexington Realty Trust
(activos 2011: 1,2 mil millones de dólares).
- Sir Deryck Maughan, afiliaciones corporativas y políticas: Kohlberg
Kravis Roberts (activos 2011: 8,6 mil millones de dólares), ex CEO de
Salomon Brothers desde 1992 a 1997, presidente del US-Japan Business
Council, GlaxoSmithKline plc (ingresos 2011: 41 mil millones de
dólares), Thomson Reuters Corporation (ingresos 2011: 13,8 mil millones
de dólares).
- Thomas K. Montag, afiliaciones corporativas: presidente de Global
Banking & Markets for Bank of America (Ingresos 2011: 94 mil
millones de dólares), Merrill Lynch (división del Bank of America, 2009;
activos en gestión 2011: 2,3 billones de dólares), Goldman Sachs
(ingresos 2011: 28,8 mil millones de dólares).
Directores de Clase III (sus mandatos expiran en 2014):
- Murry S. Gerber, afiliaciones corporativas: presidente ejecutivo de
EQT (ingresos 2010: 1,3 mil millones de dólares), Halliburton Company.
- Linda Gosden Róbinson, afiliaciones corporativas: ex CEO de Robinson
Lerer & Montgomery, Young & Rubicam Inc., WPP Group plc
(ingresos 2011: 15 mil millones de dólares), Revlon, Inc. (ingresos
2011: 1,3 mil millones de dólares).
- John S. Varley, afiliaciones corporativas: CEO de Barclays (ingresos
2011: 32 mil millones de dólares), AstraZeneca PLC (ingresos 2011: 33,5
mil millones de dólares).
BlackRock es una de las redes de poder más concentradas del 1 por ciento
global. Los miembros de la “dieciochocena” (eightteen) de la junta
directiva están conectados con una parte significativa del corazón del
capital financieros del mundo. Sus decisiones pueden cambiar imperios,
destruir monedas y empobrecer a millones. Algunos de los gigantes
financieros mayores del mundo capitalista están conectados entrelazando
sus juntas directivas en BlackRock, incluyendo al Bank of America,
Merrill Lynch, Goldman Sachs, PNC Bank, Barclays, Swiss Reinsurance
Company, American International Group (AIG), UBS A.G., Arab Fund for
Economic and Social Development, J. P. Morgan Chase & Co. y Morgan
Stanley.
Una investigación de la Universidad de Zurich de 2011, terminada por
Stefania Vitali, James B. Glattfelder y Stefano Battiston en el
Instituto Federal Suizo, divulga que un pequeño grupo de corporaciones
-principalmente bancos- manejan un enorme poder sobre la economía global
(26). Usando datos de Orbis 2007, una base de datos que abarca 37
millones de compañías e inversionistas, los investigadores suizos
aplicaron a la economía mundial modelos matemáticos usualmente empleados
como modelos naturales.
El estudio fue el primero en observar 43.060 sociedades transnacionales y
estudiar la tela de araña de la propiedad entre ellas. La investigación
creó un “mapa” de 1.318 compañías del núcleo de la economía global. El
estudio encontró que 147 corporaciones forman una “súper entidad” dentro
de este mapa, controlando un 40 por ciento de la riqueza. Los “25 top”
entre las 147 compañías súper-conectadas incluyen a las siguientes
corporaciones:
1. Barclays PLC*
2. Capital Group Companies Inc.
3. FMR Corporation
4. AXA
5. State Street Corporation
6. J. P. Morgan Chase & Co.*
7. Legal & General Group PLC
8. Vanguard Group Inc.
9. UBS AG
10. Merrill Lynch & Co. Inc.*
11. Wellington Management Co. LLP
12. Deutsche Bank AG
13. Franklin Resources Inc.
14. Credit Suisse Group*
15. Walton Enterprises LLC
16. Bank of New York Mellon Corp
17. Natixis
18. Goldman Sachs Group Inc.*
19. T Rowe Price Group Inc.
20. Legg Mason Inc.
21. Morgan Stanley*
22. Mitsubishi UFJ Financial Group Inc.
23. Northern Trust Corporation
24. Société Générale
25. Bank of America Corporation*
(* Directores de BlackRock)
Notablemente, para nuestros propósitos, los miembros del consejo de
BlackRock tienen conexiones directas por lo menos con 7 de las 25
corporaciones superiores que Vitali y otros identifican como “súper
entidad internacional”. La junta directiva de BlackRock tiene vínculos
directos con 7 de las 25 sociedades más interconectadas en el mundo.
Dieciocho miembros del consejo de BlackRock controlan e influyen decenas
de billones de dólares de riqueza en el mundo y representan el núcleo
de las corporaciones súper-conectadas del sector financiero. Debajo del
corte transversal aparece una muestra de figuras claves y activos
corporativos de la “súper entidad económica global” identificada por
Vitali y otros.
Otras figuras claves y conexiones corporativas al interior de los niveles más altos de la “súper entidad económica global”:
- Un grupo privado de corporaciones de capitales con sede en Los Ángeles maneja 1 billón de dólares en activos.
- FMR, una de las corporaciones de fondos mutuos más grandes del mundo,
maneja 1,5 billones de dólares en activos y atiende a más de veinte
millones de clientes individuales e institucionales; su presidente y CEO
es Edward C. (Ned) Johnson III.
- AXA maneja 1,5 billones de dólares en activos, sirve a 101 millones de
clientes; CEO: Henri de Castries, también director de Nestlé (Suiza).
- State Street Corporation, opera desde Boston y gestiona activos de 1,9
billones de dólares; sus directores incluyen a Joseph L. Hooley, CEO de
State Street Corporation; Kennett F. Burnes, presidente jubilado y CEO
de Cabot Corporation (ingresos 2011: 3,1 mil millones de dólares).
- JP Morgan/Chase (activos 2011: 2,3 billones de dólares), junta
directiva: James A. Bell, vicepresidente (VP) ejecutivo jubilado de The
Boeing Company; Stephen B. Burke, CEO de NBC Universal y VP ejecutivo de
Comcast Corporation (TV cable); David M. Cote, CEO de Honeywell
International, Inc.; Timothy P. Flynn, presidente retirado de KPMG
International; y Lee R. Raymond, CEO jubilado de Exxon Mobil
Corporation.
- Vanguard (activos bajo su gestión en 2011: 1,6 billones de dólares),
directores: Emerson U. Fullwood, VP de la sociedad de Xerox; JoAnn
Heffernan Heisen, VP de Johnson & Johnson, Robert Wood Johnson
Foundation; Mark Loughridge, CEO de IBM, Global Financing; Alfred M.
Rankin Jr., CEO de NACCO Industries, Inc., National Association of
Manufacturers, Goodrich Corp y presidente del Banco Reserva Federal de
Cleveland.
- UBS AG (activos 2012: 620 mil millones de dólares), sus directores
incluyen a Michel Demaré, miembro del Consejo de Syngenta e IMD
Foundation (Lausanne); David Sidwell, ex CEO de Morgan Stanley.
- Merrill Lynch (Bank of America), activos en gestión 2011: 2,3 billones
de dólares. Sus directores incluyen a: Brian T. Moynihan, CEO de Bank
of America; Rosemary T. Berkery, directora jurídica del Bank of
America/Merrill Lynch (antes Merrill Lynch y Co., Inc.), miembro del
Comité Consultivo Legal del New York Stock Exchange, directora de
Securities Industry and Financial Markets Association; Mark A. Ellman,
director gerente de Credit Suisse, First Boston; Dick J. Barrett,
cofundador de Ellman Stoddard Capital Partners, MetLife, Citi Group,
UBS, Carlyle Group, ImpreMedia, Verizon Communications (TV cable y
comunicaciones), Commonwealth Scientific and Industrial Research Org,
Fluor Corp, Wells Fargo, Goldman Sachs Group.
Los directores de estas súper corporaciones conectadas representan una
pequeña porción del 1 por ciento global. La mayoría de la gente con
activos superiores a 588.000 dólares no son jugadores importantes en las
finanzas internacionales. En el mejor de los casos, utilizan las
empresas de gestión de activos para producir retornos de su capital. Su
valor neto involucra a menudo activos no financieros, como propiedades
inmobiliarias y empresas.
Análisis: CCT y poder mundial
¿Cómo la clase corporativa transnacional (CCT) mantiene la concentración
y el poder de la riqueza en el mundo? El 1 por ciento más rico de la
población del planeta significa, aproximadamente, 40 millones de
adultos. Estas personas constituyen el segmento más rico de las primeras
gradas de la población de los países más desarrollados e,
intermitentemente, en otras regiones.
La mayor parte de este 1 por ciento desempeña trabajos profesionales
seguros o labora en actividades asociadas a instituciones del
establishment. Aproximadamente 10 millones de estos individuos tienen
activos superiores a un millón dólares y unos 100.000 poseen activos
financieros mayores a 30 millones de dólares.
Inmediatamente debajo del 1 por ciento del primer escalón están quienes
trabajan, por lo regular, en corporaciones importantes, gobiernos,
negocios propios y variadas instituciones del mundo. Esta primera grada
constituye cerca del 30-40 por ciento empleado en el núcleo de los
principales países desarrollados y cerca de 30 por ciento está en la
segunda grada de las economías, mientras el 20 por ciento de más abajo
corresponde a las economías periféricas (designadas antes como “tercer
mundo”). La segunda grada de trabajadores globales representa al
creciente ejército de trabajo casual: obreros de fábricas globales,
trabajadores de la calle y trabajadores al día empleados
intermitentemente, cada vez más con menos ayuda de organizaciones de
gobierno y asistencia social.
Estos trabajadores, concentrados sobre todo en las mega-ciudades,
corresponden en 30-40 por ciento al personal de economías
industrializadas centrales y otro 20 por ciento, a la segunda grada y a
las economías periféricas. Esto deja una tercera grada de alcance
mundial de gente indigente, cuyo 30 por ciento son adultos en los países
centrales y las economías secundarias complementan con 50 por ciento de
gente de los países periféricos, con oportunidades de renta
extremadamente limitadas, que luchan por sobrevivir con algunos dólares
por día. Se trata de 2,5 mil millones de personas que viven con menos de
dos dólares por día, decenas de miles mueren cada día por desnutrición y
enfermedades fácilmente curables, y probablemente, incluso nunca han
usado un telefóno (27).
Como se observa en nuestra muestra del sector minero-extractor y de
inversión, las elites corporativas se interconectan a través de vínculos
directos en las juntas directivas de las 70 mayores corporaciones
multinacionales, organizaciones políticas, grupos mediáticos y otras
instituciones académicas o no lucrativas.
La muestra del sector de inversión exhibe vínculos financieros mucho más
poderosos que la del sector minero-extractor. No obstante, ambos
sectores representan vastas redes de recursos concentrados en los
directorios o juntas directivas de cada corporación. El corte de la
muestra de directores y recursos de 8 de las corporaciones
súper-conectadas replica este modelo de conexiones corporativas en
múltiples juntas directivas, por ejemplo, grupos o partidos políticos,
grandes medios de información y gobiernos, controlando así extensos
recursos globales. Este engranaje de relaciones se repite a través de
corporaciones top interconectadas con la clase corporativa
transnacional, dando por resultado una red altamente concentrada y
poderosa de individuos que comparten el interés común de preservar su
dominación de elite.
La investigación sociológica muestra que los directorios entrelazados
tienen el potencial de facilitar la cohesión política. Un sentido
colectivo de “nosotros” emerge al interior de estas redes de poder,
logrando que sus miembros piensen y actúen al unísono, no sólo para
ellos mismos y sus corporaciones individuales, sino con un mayor sentido
de propósitos “buenos para el orden”, por así decirlo (28).
Nuestra muestra de 30 compañías altamente conectadas al interior de los
directorios ejerce influencia sobre algunos de los más poderosos grupos u
organismos que fijan políticas en el mundo, como el Consejo
Británico-Americano de Negocios, Consejo de Negocios EEUU-Japón,
Business Roundtable, Business Council y Kissinger Institute. Influyen
unos diez billones de dólares en recursos monetarios y controlan la vida
laboral de muchos cientos de miles de personas. Considerando todo, son
una elite de poder por sí mismos, actuando en un mundo de redes de
elites de poder, de hecho se comportan como clase dirigente del mundo
capitalista.
Por otra parte, esta elite global del 1 por ciento domina y controla las
empresas de relaciones públicas y los medios corporativos globales, que
protegen sus intereses sirviendo a la súper-clase como su máquina de
propaganda. Los medios corporativos proporcionan entretenimiento para
las masas y tuercen las realidades de la desigualdad. Las noticias
corporativas son manejadas por el 1 por ciento para mantener las
ilusiones de esperanza y exculpar la responsabilidad de los poderosos en
tiempos difíciles (29).
En nuestra muestra, 4 de 30 directores de súper-corporaciones están
conectados directamente con compañías de relaciones públicas (RP) y
grandes medios. Thomas H. O'Brien e Ivan G. Seidenberg están en la junta
directiva de Verizon Communications, donde Seidenberg es presidente.
Verizon reportó más de 110 mil millones de dólares en ingresos de
explotación en 2011 (30). David H. Komansky y Linda Gosden Robinson
están en el directorio del Grupo WPP, que se describe a sí mismo como
líder mundial en servicios de comunicaciones de marketing, con ganancias
totales mayores a 65 mil millones de dólares en 2011. WPP es un
conglomerado entre varias de las principales empresas de RP y marketing
del mundo, en campos que incluyen publicidad, manejo de inversiones en
medios, penetración de consumidores, marca e identidad corporativa,
comunicaciones -y propaganda- de atención en salud, conducción de
promoción de marketing digital y relaciones de mercadeo (31).
Incluso, en lo más profundo del 1 por ciento de la elite rica está lo
que David Rothkopf llama súper-clase. Rothkopf, ex director gerente de
Kissinger Associates y comisionado como subsecretario de Comercio para
políticas comerciales internacionales, en 2008 publicó su libro
“Super-clase: la Elite de Poder Mundial y el Mundo que está Creando”
(32). Según Rothkopf, los superclase constituyen aproximadamente 0,0001
por ciento (1 millonésima) de la población del mundo y comprende a unas
6.000 a 7.000 personas, aunque otros señalan 6.660. Son quienes asisten
cada año al Foro de Davos, vuelan o navegan en jet privados y yates,
incrustan capital monetario, entrelazan mega-corporaciones, diseñan
políticas para la elite del mundo en la cima absoluta de la pirámide del
poder mundial.
El 94 por ciento de esta súper-elite es masculina, predominantemente
blanca y, sobre todo, de Norteamérica y Europa. Ésta es la gente que
fija las agendas en la Comisión Trilateral, Grupo de Bilderberg, G-8,
G-20, OTAN, Banco Mundial y Organización Mundial del Comercio (OMC).
Provienen de los niveles más altos del capital financiero, corporaciones
transnacionales, gobiernos, militares, academia, organizaciones no
gubernamentales, líderes espirituales y otras elites en la sombra. Las
elites en la sombra incluyen, por ejemplo, las políticas profundas de
las organizaciones de seguridad nacional en conexión con los cárteles
internacionales de la droga, que anualmente extraen 8.000 toneladas de
opio en zonas de guerra de EEUU, después los lavadores de 500 mil
millones de dólares que utilizan bancos transnacionales, la mitad de
ellos establecidos en Estados Unidos (33).
Los multimillonarios y el 1 por ciento global son similares a los dueños
de plantaciones coloniales. Saben que son una pequeña minoría con
extensos recursos y poder, pero igual deben preocuparse continuamente de
evitar que las masas explotadas estallen en rebelión. Como resultado de
esta inseguridad de grupo, los superclase trabajan duro para proteger
esta estructura de riqueza concentrada. La protección del capital es la
primera razón por la que ahora los países de la OTAN explican el 85 por
ciento de los gastos para defensa del mundo, con EEUU gastando más en
militares que el resto del mundo combinado (34). El temor a rebeliones
por la inequidad y otras formas de malestar motivan la agenda global de
la OTAN en la guerra antiterrorista (35). La declaración de la cumbre de
OTAN 2012 en Chicago dice:
“Como líderes de la Alianza, estamos determinados a asegurarnos que la
OTAN conserve y desarrolle las capacidades necesarias para realizar su
esencial tarea central de defensa colectiva, gestión de crisis y
cooperación en seguridad y, de tal modo, desempeñar un rol esencial en
promover la seguridad del mundo. Debemos resolver esta responsabilidad
mientras enfrentamos una aguda crisis financiera y nos corresponde
involucrarnos en desafíos geoestratégicos. La OTAN permite que juntos
logremos mayor seguridad que si cualquier de la Alianza pudiera actuar
solo.
“Confirmamos la importancia de continuar un vínculo transatlántico
fuerte y la solidaridad como Alianza, así como la significación de
compartir responsabilidades, papeles y riesgos de cara a resolver juntos
los desafíos de los aliados norteamericanos y europeos (…) Con
confianza nos hemos fijado la meta para las fuerzas de la OTAN 2020:
modernas, tropas firmemente conectadas y equipadas, entrenadas,
ejercitadas y comandadas de manera que puedan actuar juntas, con los
socios, en cualquier ambiente” (36).
La OTAN está emergiendo rápidamente como la fuerza de policía de la
clase corporativa transnacional. Mientras la CCT emergía más
decididamente en los años 80, la OTAN comenzaba operaciones más amplias,
coincidiendo con el hundimiento de la Unión de Repúblicas Socialistas
Soviéticas (URSS). La OTAN primero se aventuró en los Balcanes, donde
continúa presente, y luego se trasladó a Afganistán. La OTAN comenzó una
misión de entrenamiento en Iraq en 2005, recientemente condujo
operaciones en Libia y, desde julio 2012, considera una acción militar
en Siria.
Se ha puesto en claro que los superclase utilizan a la OTAN para su
seguridad global. Esto es parte de una estrategia de expansión de la
dominación militar de EEUU alrededor del mundo, mientras el imperio
militar-industrial-mediático EEUU/OTAN actúa al servicio a la clase
corporativa transnacional para la protección del capital internacional
dondequiera en el mundo (37).
Los sociólogos William Robinson y Jerry Harris anticiparon esta
situación en 2000, cuando describieron “un cambio del estado de
bienestar social al estado de control social (policía) ahíto de la
extensión dramática de las fuerzas de seguridad pública y privada, el
encarcelamiento masivo de poblaciones excluidas (desproporcionadamente
minoritarias), nuevas formas de apartheid social… y legislación
anti-inmigrante” (38). La teoría de Robinson y Harris predijo
exactamente la agenda de la superclase global de hoy, incluyendo:
- Continuación del presidente Obama de la agenda del estado policial de
los gobiernos de sus predecesores, George W. Bush, Bill Clinton y George
H.W. Bush.
- Agenda de dominación global, de largo alcance, de los superclase, que
utiliza fuerzas militares de EEUU/OTAN para desalentar la resistencia de
los Estados y mantener políticas internas de represión, al servicio del
mantenimiento del orden del sistema capitalista.
- Y la consolidación continua del capital en todo el mundo, sin
interferencias de gobiernos ni de movimientos sociales igualitarios
(39).
Además, esta agenda condujo a la pauperización posterior de la mitad más
pobre de la población del mundo, y a una inexorable caída en espiral de
los salarios para todo el mundo de la segunda grada, e incluso para
algunos de adentro del primer escalón (40). Este es un mundo que hace
frente a crisis económicas, donde la solución neoliberal es gastar menos
en necesidades humanas y más en seguridad (41). Es un mundo de las
instituciones financieras comportándose como enajenadas, donde la
respuesta a la quiebra consiste en imprimir más dinero mediante
facilitaciones cuantitativas, con billones de nuevos dólares produciendo
inflación. Este es un mundo en guerra permanente, donde el gasto para
destruir requiera cada vez más gasto para reconstruir, un ciclo que
beneficia a la CCT y sus redes globales de poder económico. Es un mundo
de matanzas de aviones sin piloto, asesinatos extrajudiciales y muerte y
destrucción, en el país y en el extranjero.
Como dice Andrew Kollin en State Power and Democracy “hay una dimensión
orwelliana en la perspectiva del gobierno (primero Bush y después
Obama), que eligió desatender la ley y, en su lugar, crear decretos para
legitimar acciones ilegales, dándose permiso a sí mismo para actuar sin
ninguna apariencias de compartir el poder de acuerdo con la
Constitución o el derecho internacional” (42).
Y en Globalization and the Demolition of Society, Dennis Loo escribe:
“Al final de cuentas la división fundamental de nuestra sociedad es
entre aquellos cuyos intereses descansan en la dominación y sus planes
de monopolizar la sociedad y los recursos del planeta y entre aquellos
interesados en la explotación de aquellos recursos para el beneficio de
todos, no de algunos” (43).
El movimiento Ocupa utiliza como concepto principal la consigna “el 1
por ciento versus el 99 por ciento” en sus manifestaciones, disrupciones
y desafíos a las prácticas de la clase corporativa transnacional, en
cuyo interior los superclase globales constituyen un elemento clave para
llevar a cabo la agenda de la súper-elite para la guerra permanente y
el control social total. Occupy es exactamente lo que más temen los
superclase, un movimiento democrático global que denuncie la agenda de
la TCC y la continuación del teatro de las elecciones del gobierno,
donde los protagonistas sólo pueden cambiarse el vestuario pero siguen
siendo lo mismo. Mientras Occupy más rechace cooperar con la agenda de
la CCT y movilice más activistas, es más probable que el sistema entero
de dominación de la CCT caiga de rodillas bajo el poder popular de
movimientos democráticos.
Peter Phillips es profesor de sociología en Sonoma State University y
presidente de la Fundación Media Freedom /Project Censored.
Kimberly Soeiro es estudiante de sociología en Sonoma State University, bibliotecóloga, investigadora y activista.
Ambos autores formularon agradecimientos especiales a Mickey Huff,
director del Proyecto Censurado, y a Andy Roth, director asociado de
Project Censored, por la edición e importantes sugerencias para este
artículo.
Notas
1) Para un conocimiento académico más profundo sobre este tema se requiere la lectura de estos textos:
-C. Wright Mills, The Power Elite, New York, Oxford University Press, 1956;
-G. Willian Domhoff, Who Rules America, 6th edition, Boston, McGraw Hill Higher Education, 2009;
-William Carroll, The Making of a Transnational Capitalist Class, Zed Books, 2010.
2) Leslie Sklair, The Transnational Capitalist Class, Oxford, UK, Blackwell, 2001.
3) Leslie Sklair, “The Transnational Capitalist Class And The Discourse
Of Globalization”, Cambridge Review of International Affairs, 2000,
http://www.theglobalsite.ac.uk/press/012sklair.htm
4) Tax Havens: Super-rich hiding at least $21 trillion, BBC News, July 22, 2012, http://www.bbc.co.uk/news/business-18944097
5) Tyler Durgen, A Detailed Look At Global Wealth Distribution,
10/11/10,
http://www.zerohedge.com/article/detailed-look-global-wealth-distribution.
6) “World Bank Sees Progress Against Extreme Poverty, But Flags
Vulnerabilities”, World Bank, Press Release No. 2012/297/Dec., February
29, 2012,
http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/NEWS/0,,contentMDK:23130032~pagePK:64257043~piPK:437376~theSitePK:4607,00.html.
7) Mark Ellis, The Three Top Sins of the Universe, http://www.starvation.net/.
8) “Corporations are Still Making a Killing from Hunger”, April 2009,
Grain,
http://www.grain.org/article/entries/716-corporations-are-still-making-a-killing-from-hunger.
9) On the extraction of surplus-value from labor, see Karl Marx, Capital, Vol. 3 (New York and London: Penguin, 1991 (1894)).
10) See, e.g., Paul Burkett, Marx and Nature: A Red and Green
Perspective (New York: St. Martins, 1999), Chapter 6; for additional
information on the Fair Share of the Common Heritage see,
http://www.fairsharecommonheritage.org/.
11) Freeport-McMoRan Copper and Gold, Notice of Annual Meeting of
Stockholders, June 15, 2011, document April 28, 2001,
www.ecocumentview.com/FCX_MTG.
12) “Freeport Indonesia Miners, Tribesmen Defend Road Blockades”,
Reuters Africa, November 4, 2011,
http://af.reuters.com/article/metalsNews/idAFL4E7M410020111104.
13) “Police Admit to Receiving Freeport ‘Lunch Money,’” Frank Arnaz, Jakarta Globe, October 28, 2011,
http://www.thejakartaglobe.com/news/police-admit-to-receiving-freeport-lunch-money/474747.
14) “Indonesia must investigate mine strike protest killing”, Amnesty
International News, October 10, 2011,
http://www.amnesty.org/en/news-and-updates/indonesia-must-investigate-mine-strike-protest-killing-2011-10-10;
West Papua Report, November 2011,
http://www.etan.org/issues/wpapua/2011/1111wpap.htm.
15) Camelia Pasandaran, “Striking Freeport Employees Lower Wage Increase
Demands”, Jakarta Globe, November 7, 2011,
http://www.thejakartaglobe.com/business/striking-freeport-employees-lower-wage-increase-demands/476800.
16) Alex Emery, “Freeport Cerro Verde, Workers Sign Three-Year Labor Accord”, Bloomberg News, December 22, 2011,
http://mobile.bloomberg.com/news/2011-12-22/freeport-cerro-verde-peru-workers-sign-three-year-labor-accord.
17) Eric Bellman and Tess Stynes, “Freeport-McMoRan Says Pact Ends
Indonesia Strike”, Wall Street Journal, December 14, 2011,
http://online.wsj.com/article/SB10001424052970203893404577098222935896112.html
18) John Pakage, “When there is no guarantee of the security of life for
the people of Papau”, West Papua Media Alerts, March 1, 2012,
http://westpapuamedia.info/tag/freeport-McMoRan/.
19) “Reasons to go the Darwin”, The Nation (Thailand), November 30,
2011,
http://www.nationmultimedia.com/opinion/Reasons-to-go-to-Darwin-30170893.html
20) “Cerro Verde strike to be over by November 28 - Peru”, Business News Americas, November 24, 2011,
http://www.bnamericas.com/news/mining/cerro-verde-strike-to-be-over-by-november-28
21) Karishma Vaswani, “US Firm Freeport Struggles to Escape Its Past in Papua”, BBC News, Jakarta,
http://www.bbc.co.uk/news/world-asia-pacific-14417718.
22) Phoenix Arizona, October 28, 2011, Youtube report: http://www.youtube.com/watch?v=CvJxy2GvOHE.
23) BlackRock About Us: http://www2.blackrock.com/global/home/AboutUs/index.htm.
24) Data for this section is drawn for StreetInsider.com.
25) Data for the corporations listed in this section comes from the
annual report at each corporation’s website. Biography information was
gained from the FAX annual report to investors and online biographies
for individuals whine available.
26) Stefania Vitali, James B. Glattfelder, and Stefano Battiston, “The
Network of Global Corporate Control”, PLoS ONE, October 26, 2011,
http://www.plosone.org/article/info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pone.0025995.
27) Willian Robinson and Jerry Harris, “Towards a Global Ruling Class?
Globalization and the Transnational Capitalist Class”, Science and
Society 64, no. 1 (Spring 2000).
28) Val Burris, “Interlocking Directorates and Political Cohesion Among
Corporate Elites”, American Journal of Sociology 3, no. 1 (July 2005).
29) Peter Phillips and Mickey Huff, “Truth Emergency: Inside the
Military-Industrial Media Empire”, Censored 2010 (New York: Seven
Stories Press, 2009), 197-220.
30) Verizon Financials 2012, http://www22.verizon.com/investor/ Hoovers
describes Verizon as, “the #2 US telecom services provider overall after
AT&T, but it holds the top spot in wireless services ahead of rival
AT&T Mobility.” Hoovers Inc.
http://www.hoovers.com/company/Verizon_Communications_Inc/rfrski-1.html.
31) WPP: http://www.wpp.com/wpp/about/wppataglance/.
32) David Rothkopf, SuperClass: the Global Power Elite and the World
They are Making (New York: Farrar, Straus, and Giroux, 2008).
33) Peter Dale Scott, American War Machine, Deep Politics, the CIA
Global Drug Connection, and the Road to Afghanistan (Lanham, MD: Rowman
& Littlefield Publishers, 2010). See also Censored Story #22,
“Wachovia Bank Laundered Money for Latin American Drug Cartels”, in
Chapter 1.
34) David Rothkopf, Superclass, Public Address: Carnegie Endowment for International Peace, April 9, 2008.
35) NATO: Defence Against Terrorism Programme,
http://www.nato.int/cps/en/SID-EBFFE857-6607109D/natolive/topics_50313.htm?selectedLocale=en.
36) NATO, Summit Declaration on Defence Capabilities: Toward NATO Forces
2020, May 20, 2012,
http://www.nato.int/cps/en/SID-1CE3D0B6-393C986D/natolive/official_texts_87594.htm.
37) For an expanded analysis of the history of US “global dominance”,
see Peter Phillips, Bridget Thornton and Celeste Vogler, “The Global
Dominance Group: 9/11 Pre-Warnings & Election Irregularities in
Context”, May 2, 2010,
http://www.projectcensored.org/top-stories/articles/the-global-dominance-group/
and Peter Phillips, Bridget Thornton, and Lew Brown, “The Global
Dominance Group and U.S. Corporate Media”, Censored 2007 (New York:
Seven Stories, 2006), 307-333.
38) Willian Robinson and Jerry Harris, “Towards a Global Ruling Class?
Globalization and the Transnational Capitalist Class”, Science and
Society 64, no. 1 (Spring 2000).
39) John Pilger, The New Rulers of the World (New York: Verso, 2003).
40) Michel Chossudovsky and Andrew Gavin Marshall, eds., The Global
Economic Crisis (Montréal: Global Research Publishers, 2010).
41) Dennis Loo, Globalization and the Demolition of Society (Glendale, CA: Larkmead Press, 2011).
42) Andrew Kolin, State Power and Democracy (New York: Palgrave MacMillan, c2011), 141.
43) Loo, Globalization, op cit., 357.
Similar Posts:
Exposing the One Percent: Freeport McMoRan Exploits Workers and the Environment
The Global Dominance Group: 9/11 Pre-Warnings & Election Irregularities in Context
Who are the Global One-Percent Ruling Class_on Project Censored
Barack Obama Administration Continues US Military Global Dominante.
Aug 13, 2012
Fuente:
http://www.projectcensored.org/top-stories/articles/the-global-1-exposing-the-transnational-ruling-class/
(Publicado en Censored 2013, Seven Stories, Nueva York, octubre 2012:
The Global 1%: Exposing the Transnational Ruling Class)
Traducción: Ernesto Carmona