ShareThis

Celebran Día de Juan Pablo Duarte en San Juan de la Maguana



Hoy, como en otras ocasiones, conmemoramos el natalicio del Prócer Juan Pablo Duarte. Justo reconocimiento a la entrega y el sacrificio de este grande hombre. Más aún, pleitesía y como siempre llamado de atención al legado, al ejemplo de quién fue y sigue siendo modelo, paradigma de un vida honesta, pulcra, valiente y entregada por los mejores intereses de toda una colectividad.

Hoy 26 de enero del 2015, no ha sido la excepción. Duarte sirve de estandarte para que todos nos sintamos comprometidos a trabajar por una sociedad mas justa, por un país mas solidario, por una nación mas solida y unida.

Los actos, como de costumbre, se iniciaron con el Te Deum, en esta ocasión encabezado por el Cura Párroco el Padre Rodolfo(que pasaría con Monseñor José Dolores Grullón Estrella?), Sin embargo, este fue puntual, y sobre todo muy incisivo al tomar una parte del Himno(aquella que dice "Ningún pueblo ser libre merece Si es esclavo, indolente y servil")

A partir de allí hilvano un discurso aleccionador sobre la conducta que mostramos hoy día siendo esclavos de los bienes materiales; Llamando la atención de la sociedad hacia aquellos que sufren de pobreza, en indiferencia no solo de las autoridades sino de toda la sociedad. De la indolencia hacia el hermano que sufre, ante aquel que no encuentra que comer, de como solo buscamos alguna ventaja individual sin importarnos el destino de la sociedad.


Luego de esta acción religiosa(que me llama la atención la cantidad de personas que viven denostando, criticando, descalificando a los demás y que van a este templo con su cara de "yo no fui", a veces son capaces de abrazar y desearle bien a quien viven "destripando"), salio el desfile como siempre con la solemnidad y el respeto característicos de nuestras instituciones castrenses,(acompañados de cientos de estudiantes). 
Una vez en el Monumento al Procer, se realizo un acto especial que inicio con el Himno , las palabras del Sr. Gobernador William de Oleo Jimenez, 
el depósito de coronas de flores que dejan constancia de la presencia de las instituciones públicas y privadas y finalizo con un discurso cargado de emotividad y patriotismo que en esta ocasión fue responsabilidad de un joven estudiante del Colegio "Juan Pablo Duarte"(suerte porque fue breve y sustancioso, a la vez que sirve de referente para que otros jóvenes se animen y dediquen a rendir honor a quienes nos legaron esta Patria): Creo se llama Wilibert Sanchez Ramirez, su participación también evita que este momento sea utilizado para ensalzar figuras o acciones políticas..

Esta vez se hizo notoria la presencia de muchas de las autoridades civiles, de varios de los aspirantes a puestos electivos(entre ellos se vio al Diputado Meran y a Ramón de la Rosa). Nutrida la representación del sector educativo, tanto de estudiantes como de profesores y directivos.


En líneas generales reproduzco lo que vengo escribiendo y diciendo desde hace tiempo acerca de la celebración de los actos patrios en nuestra ciudad. Hasta aquí todo bien, todo perfecto y comprensible. Sin embargo, me asalta la misma duda, la misma preocupación que hace tiempo viene ocupando mis pensamientos; a quién va dirigido el simbolismo que encierra esta conmemoración? Es a nosotros los que por omentos representamos de manera circunstancial una institución? o  A los maestros de Educación Física que, de manera obligada, cada año se ven obligados a llevar decenas de estudiantes. O tal vez a los pocos ciudadanos que sienten el deber de acompañar a los que por obligación acuden a estas conmemoraciones? Creo debemos redefinir el objetivo, buscar la esencia y establecer el propósito.

Sin dudas que esta vez ha influido la situación latente y que nos presenta un futuro incierto; la relación con el pueblo haitiano,la constante y creciente presencia de nacionales de ese país que van llegando sin control. Hoy es y ha sido un momento propicio para llamar la atención de los dominicanos de todas las edades ante la situación que nos afecta.


Si bien es cierto que los mayores, nosotros los adultos, tenemos oportunidad de seguir y mantener viva la memoria de nuestros héroes fundadores. No menos cierto es que también es nuestra la obligación de servir de ejemplos a las generaciones venideras. Y sobre todo que sirvamos de estimulo a los mas jóvenes frente al peligro de la disolución de la nación dominicana y los posibles intentos de naciones poderosas de impulsar este propósito.

P.D. 

-Una nota curiosa y que me llama la atención: al tocar las notas del Himno muy pocos lo cantan y pregunto será por temor a desafinar o porque no conocen sus letras?
-Excelente, una vez mas, la conducción de Miguel Angel Geraldo Gonzalez.
-Algún día habrá que eliminar la parte de mencionar a las autoridades presentes(al final provoca cierto rechazo en los que asisten y no son mencionados), ademas así se evita el cabildeo de "gente" que va donde el coordinador a pedir que mencionen a tal o cual personaje.
-Felicitar la amplia participación de estudiantes(ahora nos corresponde lograr que estos pongan atención)
-Me apeno ver la figura de Don Felix Caamano,  no se porque la indiferencia ante una persona que aporto tanto para que estos actos fueran llenos de esplendor.



A San Juan hay que sacudirlo(articulo de Fabio Cabral)

Reproduzco este articulo creo de interés que sanjuaneros en la distancia(aunque dice que estuvo por aquí) se interesen en lo que acontece por estas tierras..Aunque debo decir que la distancia permite cierta objetividad, también impide conocer ciertas verdades y uno asume alguna que otra mentira. Porque me pregunto Yo, quien ha dicho que la puesta en funcionamiento de la Plaza  va a crear "cientos de nuevos empleos" como plantean algunos? Acaso los negocios, oficinas y personas que buscan un espacio en la misma no están funcionando en otros lugares o es que le darán esos espacios a nuevos comerciantes, profesionales? Pienso es una ilusión lo de los empleos, lo que si creo es que luego de invertirse tanto dinero para la construcción de la susodicha Plaza, resulta contraproducente que, por razones que todos suponemos, conocemos, y hasta especulamos, la misma aun este cerrada. (EOR) Aquí el articulo.

_______________________________________________. 
CRONISTA DE PASO
A San Juan hay que sacudirlo

Fabio Cabral(Listin Diario 20-1-2015)

El pasado fin de semana estuve visitando a mi natal Juan de Herrera y, como siempre, me di “una vuelta por el pueblo”, como le llamamos allá los que no somos residentes en la ciudad de San Juan de la Maguana, capital de la provincia que lleva el mismo nombre.
Siempre es grato ir a San Juan para reencontrarse y hacer contacto, además de los familiares, con aquellos compañeros de escuela que, por diversas razones, decidieron “echar el pleito” allá, así como con los profesores responsables, en los inicios, de una buena parte, de nuestra formación.
La gente, como es de costumbre, se muestra alegre haciendo honor al dicho de que “el sanjuanero nunca tiene mala cara”, pero aún así no deja de expresar su inconformidad ante la falta de atención a las necesidades que más les afecta.
La falta de oportunidades para generar recursos económicos es quizá el mayor problema que tienen que encarar día a día los de nuestra generación, y esa gran masa de jóvenes que sale del bachillerato y de las universidades.
Aunque duela decirlo, San Juan se ha quedado atrás. Ya no es el granero del Sur que con tanto orgullo exhibíamos en los años 70 y 80 quienes salimos a buscar nuevos senderos de progreso y bienestar, lejos de nuestra querida patria chica.
Para esos años esta provincia exhibía una gran pujanza y  dinamismo, en momentos cuando se construían las presas de Sabaneta y Sabanayegua, esta última en jurisdicción de Azua, pero su impacto se sentía y era más que notorio,  con mayor vigor en San Juan.
Aunque es una ciudad que sigue impactando al visitante que llega por primera vez, ante su impresionante entrada muy bien cuidada y ahora con casi todas sus calles asfaltadas, incluidas las de barrios que nunca habían olido siquiera una gota de asfalto, al adentrarse a la zona comercial se da cuenta que “en este pueblo hay poca vida”, que es lo mismo a decir que aquí hay poca actividad económica.
Y hay poco movimiento económico porque la demanda de bienes y servicios es muy pobre, por la simple razón de que los salarios se distribuyen entre los que trabajan en oficinas públicas, vale decir en el gobierno, los pocos empleos que generan las tiendas y algunos bares y los que provienen de los jornales de la agricultura que se está cayendo a pedazos.
Ante este cuadro resulta altamente preocupante que pasado casi un año desde la inauguración de una moderna plaza comercial, en la que se invirtieron millones de pesos, donde funcionó durante décadas el mercado público, en el centro del pueblo, a esta fecha aún no ha entrado en operación porque dos o tres legisladores y funcionarios del cabildo no se ponen de acuerdo para abrir, de una vez y por todas, esa que será una segura fuente de trabajo y de negocio para cientos que andan arañando por conseguir un trabajito.
Las autoridades deben explicar las causas reales por las que se mantiene inactiva y sin darle apertura a esa plaza, que no es pertenencia de los políticos que se la disputan. Es hora de que las asociaciones de comerciantes, los partidos y todo el que tenga interés en que San Juan progrese y se generen empleos dignos comiencen a exigir la apertura de ese establecimiento público.
Parece que a San Juan tendremos que sacudirlo para sacarlo de ese letargo en que se ha mantenido durante las últimas décadas.

Desde Colombia; Paulina Vega es la nueva Miss Universo..

CONCURSO DE BELLEZA
La colombiana Paulina Vega es la nueva Miss Universo




La colombiana Paulina Vega, de 22 años, se convirtió ayer en la nueva Miss Universo, tras vencer en la final de este concurso de belleza celebrado esta noche en Miami.
El segundo puesto fue para la estadounidense Nia Sánchez, el tercero para la ucraniana Diana Harkhusa, cuarta quedó la holandesa Yasmin Verkheijen y quinta la jamaicana Kaci Fennell.
Esta es la segunda vez en la historia del certamen que una colombiana logra la anhelada corona, tras la victoria que obtuvo en 1958.
Después de tres horas de gala, en la que se pudo ver a las 88 participantes desfilando en bañadores y vestidos de fiesta, la mujer oficialmente más guapa de Colombia fue coronada también la más hermosa del planeta.
Miss Universo 2013, la venezolana Gabriela Isler, colocó la corona a la nueva reina, quien, como era de esperar, dio rienda suelta a los nervios y emociones contenidos durante tantos días y se abrazó feliz a la sudamericana.
El público que abarrotaba pabellón deportivo de la FIU, mayoritariamente hispano, vitoreó el nombre de Colombia y aplaudió a rabiar a la nueva reina del Universo, la bellísima Paulina Vega, oriunda de Barranquilla.
Además, la representante colombiana supo desenvolverse muy bien ante uno de los momentos más difíciles del certamen: la pregunta.
Los jueces interrogaron a Vega sobre la aportación de su país al mundo. La modelo contestó con seguridad que los colombianos son "gente perseverante" y "ejemplo" de "lucha" por un mundo mejor.
Paulina Vega fue interrogada también sobre qué pueden aprender las mujeres de los hombres, y, tras afirmar que era una pregunta "difícil", respondió que "hay hombres que todavía creen en la igualdad de hombres y mujeres, y eso es lo que las mujeres deberían aprender de los hombres".
La 63 edición de la gala Miss Universo 2014 se celebró en el pabellón deportivo de la FIU en un ambiente muy festivo en el que el público no cesó jalear a las bellas aspirantes, sobre todo a las iberoamericanas.
El evento comenzó a las 20.00 hora local (01.00 GMT del lunes) ante unas 4.000 personas que abarrotan el recinto deportivo y no pararon durante el certamen de transmitir su entusiasmo a la participantes.
El jurado estuvo compuesto por el actor William Levy y el productor musical y empresario Emilio Stefan, ambos de origen cubano; el púgil filipino Manny Pacquiao; el pelotero de origen puertorriqueño Giarcarlo Stanton, el atleta mejor pagado en el deporte profesional de EE.UU., y la actriz y empresaria de hostelería Lisa Vanderpump, entre otros.
El historial del certamen lo domina EE.UU. con ocho títulos, seguido muy de cerca por Venezuela, con siete, y Puerto Rico, con cinco.

Yo Soy Charlie.....en la propia Charlie Hebdo...

Esta es la tapa de la edición especial de Charlie Hebdo, con Mahoma como protagonista

Nueva edición.
Saldrá el miércoles, con una tirada de un millón de ejemplares. "No vamos a ceder en nada", dijo el abogado del semanario.

La nueva tapa de la edición especial de un millón de ejemplares de Charlie Hebdo comenzó a circular. La portada tiene a Mahoma como protagonista, un título que reza "Todo está perdonado" y se ve al profeta del Islam con un cartel que dice "Je suis Charlie". 
Ver imagen en Twitter

Cuando el abogado de la revista Charlie Hebdo asegura "no vamos a ceder en nada", significa exactamente eso. Y el próximo número del semanario satírico francés, brutalmente atacado por publicar  viñeta de Mahoma en el pasado, incluirá "obivamente" dibujos del profeta, dice el letrado Richard Malka, citado por Le Figaro.
 
"Todo está perdonado", dice el titular del número del millón de ejemplares de Charlie Hebdo.
"El estado de ánimo 'Soy Charlie' también significa derecho a la blasfemia", dijo Malka. El número que saldrá a la venta el próximo miércoles, con una tirada de un millón de copias y traducido a 16 idiomas, tendrá entonces nuevas caricaturas de Mahoma.
"Es complicado porque hay que gestionar los entierros futuros que tienen lugar durante la semana, pero de antemano, la edición se completará esta noche", explicó Malka.
"No queremos hacer una necrológica", explicó el jefe de redacción Gérard Biard. "No queremos ser unos llorones", dijo.
Tras el ataque el semanario se mudó al diario Libération para reconstruir su nueva edición, que saldrá el miércoles. Será una edición de ocho páginas (contra las 16 habituales).
"Vamos a seguir, decidimos volver a salir la semana próxima. Estamos todos de acuerdo", había dicho un día después del ataque uno de sus cronistas, Patrick Pelloux.
"Es una situación muy dura, estamos todos con nuestra pena, nuestro dolor, nuestros miedos, pero lo vamos a hacer de todas formas, porque la estupidez no va a ganar. Charb (director de la publicación, muerto el miércoles en el atentado) siempre decía que la revista tenía que salir, cueste lo que cueste", agregó el cronista.

El camino a un estado Binacional empezó hace 5 años....

“Del Cólera al Estado Binacional
Por Rubén Presbot
San Juan, Puerto Rico.

Van para casi dos años que Haiti fuera desvatastado por un terremoto que dejo la secuela de 200,000 muertos y sin reponerse, sufre el ataque de una epidemia de cólera, que cuenta miles de muertos y decenas de miles infectados. Es inevitable que cada desgracia haitiana afecte directamente a los dominicanos, por ser ambas naciones dos siameses, aunque unidos por la espalda debido a razones históricas y de origen.

Los haitianos deben aceptar la responsabilidad por el fracaso de
su vida republicana; pues crearon una nación sobre despropósitos emocionales y sustentados en razones raciales, religiosas y de odio a todo los que fuera blanco. Al extremo de que su constitución original, prohibía el derecho a la propiedad y ciudadanía a los blancos y extranjeros, aunque hubieran nacido en el país.

En una especie de miopía e irracionalidad, desmontaron la estructura económica de grandes producciones para instaurar el sistema de
pequeños productores, dando al traste con toda posibilidad de desarrollo. Este esquema desprecia los pilares del desarrollo, que son el capital y el
conocimiento; elementos que estaban en manos de los blancos.

A pesar de que han sido cerca de veinte los ataques, masacres e invasiones de haitianos a dominicanos, a través de la historia, son estos vecinos quienes más han ayudado a Haití; incluyendo prestar su territorio como válvula de escape.

Para no ir muy lejos, desde el terremoto, han cruzado ilegalmente la
frontera mas de unos 200,000 haitianos. No puede ser de otra manera, por tratarse de una emigración desesperada desde una nación con 70% de desempleo y 90% de analfabetismo, bosques aniquilados y desertificados, terreno erosionado, ríos secos, hambre, sin servicios de salud y anarquía e ingobernabilidad institucional. Y aunque los dominicanos no salen del sub.-desarrollo, su economía es 60 veces más fuerte que la haitiana.

Contando ya con 1,500,000 haitianos en su territorio y un flujo que crece como la espuma y sin control, los dominicanos pueden, si quisieran con un simple ejercicio aritmético, saber en qué momento serán minoría en su propio territorio. Pues los vecinos, empujados por la miseria, continuarán en impenitente desplazamiento hacia el este, con un equipaje de carencias existenciales, que incluye su enorme capacidad de multiplicación, además enfermedades y epidemias.

Ya muchos de esos inmigrantes poseen documentación aunque la mayoria falsas y hasta pueden decidir en las elecciones, a conveniencia de la corrupcion politica que los utiliza para ascender, Y un alto número de dominicanos de ascendencia haitiana(legal  o ilegal) ocupa puestos en las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, pronto sera en otras posiciones de decision; además de que mas del 60% de los trabajadores de la construccion y el 80% de los trabajadores agrícolas son haitianos.

La imperante anarquía en Haití, continuará incrementándose, logrando por gravedad la emigracion hacia el este, y arropando toda la isla,
la integracion. En poco tiempo tendrán sus propios partidos políticos, sin que las diferencias de lenguas y estilos de vidas eviten, como no lo han hecho con sus programas de radio, religiosos y otros medios de comunicacion, que el país hermano más afortunado cargue con el infortunio del necesitado; aunque con ello pague el costo de neutralizar su propio desarrollo.

Los dominicanos, que no se alarmen por una simple epidemia de cólera, que LO PEOR ESTA POR VENIR.

Lo próximo será el estado binacional ya que más tarde serán minoría en su propio territorio.

Sepan que en un estado binacional, conviven dos culturas y sociológicamente prevalece la mayoritaria; que en su momento será
Haití y que su identidad y definición nacional es: negritud, créole, vudú y discriminacion a todo lo "claro", ni siquiera blanco.

Que lo entiendan los dominicanos,que este es el destino manifiesto.


Saludos y Bendiciones,”

Has leido alguno de estos libros?

UNA SELECCIÓN DE NEIL DEgRASSE

Los 8 libros que toda persona que se crea inteligente debería haber leído

Hay libros que nos entretienen, libros que nos consuelan y libros que nos emocionan. La mayoría, además, nos enseña algo, pero son pocos los libros que marcan un antes y un después en nuestro desarrollo intelectual, y esos quedan grabados a fuego en nuestra cabezas.
Todo lector puede nombrar enseguida un puñado de libros que cambiaron para siempre su forma de ver el mundo, pero sólo unos pocos volúmenes tienen el honor de haber marcado a gran parte de la humanidad.
“¿Qué libros deberían leerse todas las personas inteligentes del planeta?”. Es la pregunta que un usuario de Ask Reddit preguntó en el conocido foro y quefue contestada, nada más y nada menos, que por Neil deGrasse Tyson, astrofísico, escritor y uno de los divulgadores científicos más reputados de Estados Unidos.
Neil degrasse Tyson. (Reuters)Neil degrasse Tyson. (Reuters)
Para deGrasse, que es considerado por muchos como el más digno seguidor de Carl Sagan, hay ocho libros que se deben leer para entender la mayoría de las cosas que han impulsado la historia del mundo occidental. La lista es, claro está, subjetiva y anglocéntrica –y la ausencia de Marx será imperdonable para muchos–, pero es cierto que estos ocho libros son imprescindibles para entender el mundo que nos rodea (para lo bueno y para lo malo). Y, además, todos están libres de derechos y sus respectivas versiones electrónicas son gratuitas.
1. La Biblia (900 a. C. - 100 d. C)
No podía faltar en la lista el libro más vendido y más traducido de todos los tiempos, cuya lectura es imprescindible, según deGrasse, “para aprender que es más fácil que otros te digan qué pensar y qué creer que pensar por uno mismo”.
2. El sistema del mundo, de Isaac Newton (1687)
El tercer libro de los Principia de Newton, que lleva por título De mundi systemate (“El sistema del mundo”) expone las consecuencias del principio de gravitación universal, sobre todo en lo que respecta a la astronomía. Para deGrasse su lectura es fundamental “para entender que el universo es un lugar que podemos conocer”.

3. El origen de las especies, de Charles Darwin (1859)
El origen de las especies de Darwin es quizás el libro de divulgación científica más importante de la historia. El naturalista inglés sabía muy bien el impacto que podía tener su teoría de la evolución, en la medida en que cuestionaba todas las convicciones religiosas, y es por ello por lo que decidió escribir un libro en el que explicara sus hallazgos al gran público. Para deGrasse, su lectura es obligatoria “para conocer nuestro parentesco con el resto de formas de vida de la Tierra”.
4. Los viajes de Gulliver, de Jonathan Swift (1726)
Aunque con frecuencia se considera un libro infantil, Los viajes de Gulliver es en realidad una de las primeras novelas satíricasde la historia, que ataca con ferocidad la sociedad de su tiempo, así como las miserias universales de la condición humana. Swift trabajaba como secretario del famoso político inglés sir William Temple, lo que le permitió conocer de cerca los entresijos de las altas instituciones del Estado. Para deGrasse su lectura nos ayuda “a aprender, entre otras lecciones satíricas, que la mayor parte del tiempo los humanos somos unos patanes”.
5. La edad de la razón, de Thomas Paine (1794)
El revolucionario estadounidense Thomas Paine fue uno de los padres de la primera democracia constitucional del mundo y uno de los primeros intelectuales que crítico la religión institucionalizada y la infalibilidad bíblica. La edad de la razón es, quizás, el más importante texto deísta, esto es, la postura filosófica que acepta el conocimiento de la existencia y la naturaleza de Dios a través de la razón y la experiencia personal. Para deGrasse su lectura es imprescindible para “aprender cómo el poder del pensamiento racional es la fuente primaria de libertad en el mundo”.

6. La riqueza de las naciones, de Adam Smith (1776)
Es difícil comprender el mundo en el que vivimos sin leer el libro fundacional del capitalismo y, por tanto, la obra que sentó las bases del sistema económico en el que casi todos vivimos, queramos o no. Para deGrasse su lectura es obligatoria “para aprender que el capitalismo es una economía de la codicia, una fuerza natural en sí misma”.
7. El arte de la guerra, de Sun Tzu (IV a. C.)
El libro más antiguo del listado es, además, el único escrito en el lejano Oriente. El conocido volumen versa sobre tácticas y estrategias militares, y ha sido tradicionalmente lectura obligada en las academias del ejército, pero de un tiempo a esta parte se considera un manual muy útil para resolver conflictos e implementar tácticas en el ámbito empresarial. Para deGrasse su lectura es obligada “para aprender que el acto de matar a otros seres humanos puede ser elevado a un arte”.
8. El príncipe, de Maquiavelo (1513)
Nicolás Maquiavelo escribió su famoso tratado de teoría política mientras cumplía condena en prisión por haber conspirado en contra de los Médici. Su objetivo era mostrar cómo los príncipes deben gobernar sus países para conservar exitosamente su poder (sin importar que su gobierno sea justo y moralmente aceptable). Para deGrasse toda persona inteligente debe leer este libro “para aprender que la gente que no tiene el poder hará todo lo posible por adquirirlo y la gente que lo tiene hará todo lo posible por mantenerlo”.